Retail - Consumo

Yolanda Díaz quiere topar el precio de los alimentos básicos frente a la inflación

  • Ha citado una horquilla de 20 a 30 productos básicos
  • Denuncia que el mercado está en manos de cinco grandes distribuidoras
Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo y Vicepresidenta segunda del Gobierno

Ante el contexto de inflación, la vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz ha avanzado este lunes que está trabajando para que exista un acuerdo con las distribuidoras y consumidores del país, de cara a determinar una cesta de productos básicos de alimentación en los que se topen los precios, como ha ocurrido con el gas. De esta forma, ha citado una horquilla de 20 0 30 productos de alimentación básicos, como pueden ser la leche, el pan, huevos o fruta.

En una entrevista publicada por eldiario.es, Díaz señala que "no hay nada que tensione más la vida de la gente que no poder hacer la cesta de la compra, y esto está pasando en nuestro país".

La ministra refiere que el pacto incluiría a las grandes distribuidoras de alimentación y los consumidores con quienes, dice, aún no se ha reunido, pero que lo hará pronto. "Hay que dar un paso más porque la alimentación es imposible", al tiempo que ha señalado que la gente tiene razón para estar molesta.

En dicha reunión participaría también el ministro de Consumo Alberto Garzón y, según Díaz, se trataría de que consumidores y distribuidoras fijen una cesta de la compra básica, algo que sería "absolutamente legal, sin vulnerar el derecho de la competencia, porque, ha asegurado, no se regularía mediante una ley, sino que se fijaría con un pacto entre las partes".

Díaz denuncia que cinco grandes distribuidoras de alimentación concentran el 50% del mercado, lo que considera un factor de riesgo, y, como ejemplo de diferencia entre los que cobra un agricultor y lo que paga el consumidor ha puesto a las naranjas. "A los productores les compran las naranjas a 15 céntimos y los ciudadanos las pagamos a 1,48 euros".

Impuesto extraordinario

Por su parte, Podemos considera "sensata" la propuesta de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de topar los precios de los alimentos básicos pero también duda de la voluntad de las empresas para sellar ese acuerdo.

De esta forma, ha defiende que lo "más adecuado" en esta parcela es que el Gobierno despliegue un impuesto extraordinario a las grandes empresas de alimentación, que a su vez sufrague un cheque ayuda a las familias para compensar el aumento de precios en la cesta de la compra.

Así lo ha trasladado en rueda de prensa el coportavoz de la formación morada, Pablo Fernández, tras conocer el planteamiento de Díaz este lunes durante la entrevista a eldiario.es y, posteriormente, en declaraciones en rueda de prensa.

En este sentido, ha señalado que el planteamiento de la vicepresidenta segunda y de la formación morada con ese impuesto extraordinario, que ya propusieron en el Debate sobre el Estado de la Nación son "similares", pues persiguen poner todo el esfuerzo en ayudar a las familias en un contexto de crisis económica por el alza de precios.

Un tope como en el gas

De esta forma, ha recalcado que en el inicio del curso político trabajan para conseguir "algo similar" en la alimentación al tope del gas, pero ha remarcado que ve "complicado" y "complejo" que las grandes cadenas de supermercados accedan a ese acuerdo.

Por tanto, ha opinado que el Gobierno debe seguir marcando las prioridades y demostrar, mediante la acción ejecutiva, que ahora es el momento de que las empresas "arrimen el hombro". Y en este punto aprecia más adecuado desplegar ese nuevo tributo.

El grupo confederal en el Congreso ya planteó una resolución en el debate sobre la nación, que fue rechazada, endurecer diez puntos el Impuesto sobre Sociedades a los grandes supermercados y financiar con esta recaudación adicional un cheque de ayuda a la cesta de la compra para las familias.

Mientras, la portavoz federal de IU, Sira Rego, ha manifestado que su formación está "completamente de acuerdo" con el planteamiento de Díaz, dado que los precios contrastan con los beneficios de las empresas que controlar de forma oligopólica el mercado.

En consecuencia, ha defendido que los poderes públicos deben velar por el "interés general" de las familias con los instrumentos que tengan a su alcance y, de esta forma, apoya y da la bienvenida a medidas que supongan control de precios.

Planas discrepa

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha descartado imponer un impuesto al sector de la distribución, pero le ha pedido responsabilidad para que el alza de los precios sea "lo más limitada posible", al tiempo que ha considerado que fijar un precio mínimo en bienes y productos de alimentación esenciales no es posible legalmente, ni tampoco "deseable".

Sobre la posibilidad de un gravamen a la distribución, tal y como ha reclamado su socio de gobierno Unidas Podemos, Planas ha afirmado que los impuestos aplicados al sector financiero y energético "están llenos de lógica", si bien no es el caso de la distribución.

"No creo que sea el caso, en estos momentos, de la distribución, al menos hasta ahora, quiero decir que todos los elementos de la cadena, incluida la distribución, se han comportado de forma correcta. Espero lo haga en un inmediato futuro también", ha señalado el ministro de Agricultura en una entrevista a Europa Press.

En su opinión, todos los operadores económicos tienen que hacer un esfuerzo para contener los precios e intentar limitar el impacto de factores externos como el alza de materias primas y de los costes energéticos, porque "esto es bueno para el conjunto de la sociedad".

"Tenemos que hacer un esfuerzo por la contención de precios y también por el funcionamiento correcto de la distribución desde el punto de vista alimentario", ha subrayado Planas, quien considera, no obstante, que la inflación se moderará en los próximos meses.

Preguntado por la iniciativa de algunas cadenas de distribución, como Carrefour en Francia, de fijar los precios de artículos básicos durante cien días, Planas ha indicado que se trata de una cuestión "libre" que cada cadena debe adoptar, y ha vuelto a realizar una llamada a la responsabilidad y a la contención.

Respecto al tirón de la marca blanca y su alza de precios, Planas ha recordado que la Ley de cadena alimentaria establece de forma específica que los márgenes empresariales que se apliquen a las marcas propias deben ser los mismos que aquellas marcas de la industria que se vendan dentro de la distribución agroalimentaria.

"Estamos ante un contexto en el cual tenemos que hacer un esfuerzo por la contención de precios y también por el funcionamiento correcto de la distribución desde el punto de vista alimentario", ha insistido.

Precios mínimos

Respecto a la posibilidad de implantar precios mínimos en bienes y productos de alimentación esenciales, el titular de Agricultura ha señalado que desde un punto de vista legal no es posible y "tampoco es deseable".

"Creo que el mejor resultado es aquél en el cual se logra un resultado contractual en las transacciones", ha afirmado Planas, quien ha subrayado que en la Ley de la cadena alimentaria ya figura que no se pueden hacer contratos alimentarios por debajo del coste de producción.

Sobre la propuesta de Unidas Podemos de intervenir los precios en alimentación si se detecta especulación con el IPC, el ministro de Agricultura ha indicado que la intervención de precios es una "medida excepcional" que solo se puede adoptar, de acuerdo con la normativa europea, en el caso de mercados regulados y el mercado agroalimentario no lo es.

"No me parece, en absoluto, una medida pertinente y no ayudaría, sin duda, ni a los productores ni a los consumidores, ni a ningún eslabón de la cadena", ha asegurado.

Por otro lado, Planas ha reconocido que el actual contexto es de "preocupación" y de "muchas incógnitas en el horizonte", por lo que es obligación de un Gobierno "dar certidumbre y seguridad a los operadores para proveer de alimentos y bebidas a los ciudadanos".

En este sentido, ha subrayado que tanto en los peores momentos del Covid-19, en Filomena o en Semana Santa, con la huelga de transportes, se ha logrado disponer en todos los lineales de la distribución de alimentos y bebidas suficientes.

"Creo que este es un elemento que hay que reconocer y no hay en absoluto ninguna carestía, evidentemente de alimentos, para nuestros ciudadanos. No se puede intentar crear una situación de ansiedad o de pánico, me parece que eso es absolutamente nocivo en un contexto como el actual", ha señalado.

Diálogo con las organizaciones agrarias

Por último, sobre las advertencias de algunas organizaciones agrarias de nuevas manifestaciones y concentraciones para protestar por las pérdidas del sector, Planas ha abogado por el diálogo y la "actitud constructiva" y ha subrayado que el Gobierno está haciendo "todo lo que está en su mano" y que el apoyo "ha sido realmente muy espectacular" y "el más grande que se recuerda prácticamente en este siglo al conjunto del sector".

"Estamos dispuestos, como siempre, a examinar, dialogar y buscar soluciones a los problemas que existan. Este es un momento volátil, de incertidumbre y de preocupación, pero yo creo que con realismo hay que ser capaces de adoptar las soluciones a cada uno de los problemas que tenemos en cada momento determinado", ha señalado.

comentariosicon-menu43WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 43

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

quimete74
A Favor
En Contra

pues si topan el precio de los alimentos pueden pasar dos cosas:

- o nos quedamos sin esos alimentos (como Venezuela)

- o suben el resto de alimentos un 200% para compensar como ha pasado con el tope del gas que para reducir la factura de la regulada un 15% le han subido un 100% a la libre

Puntuación 89
#1
típico de una dictadura comunista
A Favor
En Contra

como la de Sanchinflas. Crear impuestos y subir todos los existentes. Eso si, por el bien de los ciudadanos, ehhhhhh. Ya lo de bajar el gasto y eso se lo dejamos al PP. A las mamandurrias progresistas que no les falte de nada.

Puntuación 72
#2
Jesús
A Favor
En Contra

El tema está claro. Para que los precios bajen los productores las cooperativas deben vender directamente al consumidor. Los intermediarios ganan en producto en fresco sin producir. Si el precio de un producto fresco es alto las comercializadoras introducen producto fresco del exterior más barato sin controles y con mano de obra esclava-barata en muchos casos pero sus márgenes SIN PRODUCIR NADA aumentan, eso es el negocio. Los holandeses siempre han sido unos cracks en este tipo de manera de hacer negocio. Todo esto estaría bien si los agricultores fueran todos con coches de la marca Bentley de 300.000€ pero cuando le pagan por sus naranjas a 0'15 céntimos y el ciudadano las paga un 600% más cara el tema está claro muy claro hay un sector que se le trata como a tonticos. La tierra se abandona el sector agrícola ganadero se hunde cuando todos necesitamos cada día comer alimentos de calidad o a lo mejor acabamos comiendo hamburguesas y donuts

Puntuación 14
#3
maik
A Favor
En Contra

No puedes poner tope a los alimentos porque el precio lo da la oferta/demanda si pones un precio menor al que cuesta producirlo pues el empresario pierde dinero y deja de fabricarlo. En consecuencia ese producto desaparece y nos vemos como en Venezuela o Cuba, con Supermercados vacios.

Ole las ideas comunistas de nuestra ministra !! Que mentes de inutiles tenemos en el gobierno !!

Bajad los impuestos al ahorro, bajad el IVA,... en resumen Bajad impuestos !

Puntuación 79
#4
mafias
A Favor
En Contra

Ya puestos mejor que pongan un tope de precios al alquiler de los pisos y a la venta de vivienda. Con lo que nos ahorramos ya podremos comprar alimentos y nos sobraria para gastos en ocio.

Puntuación -31
#5
calavera
A Favor
En Contra

lo que hay que intervenir son los sueldazos de ministros,cargos ,asesores y allegados y reducir mucho su cantidad,,,muchos e inutiles,,,a tambien las subvenciones sindicales y a partidos politicos

Puntuación 91
#6
Sean
A Favor
En Contra

Por favor, que se vayan ya del Gobierno, es insoportable todo esto que nos están haciendo cuatro analfabetas que van de pija y sin conocimiento alguno en sus materias.

Nos quieren arruinar adrede y darnos ellos las cartillas de racionamiento.

Puntuación 70
#7
Blas
A Favor
En Contra

Yoli, pico de oro, vete no te digo donde.

Puntuación 51
#8
Jose
A Favor
En Contra

El cuento continúa así. El distribuidor es forzado a poner esos precios. El productor es forzado a vender a esos precios. El productor vende a pérdidas y decide dejar de producir (más allá de su propio sustento) echando a la gente al desempleo masivo. El país empieza a pasar graves penurias de hambre. Los gobiernos comienzan a confiscar cosechas y a querer colectivizar tierras. El país entra en el peor caos. Esto que estamos viviendo es la antesala del desastre. Los mismos antecedentes y el mismo relato de la urss de los años 30 y del camino de España en los mismos años, o de la venezuela actual. Es historia, ya conocida, contada y vivida. Con el mismo tipo de sectarios e incendiarios que entonces. El sociocomunismo nos está volviendo a arrastrar al desastre. El infierno del que no se ha querido aprender. Quizás porque alguien evitó que se instalara aquí, pero por lo visto hay obstinación en descubrir.

Puntuación 59
#9
A Favor
En Contra

Intervenir el precio de una cesta básica???

Por supuesto y más teniendo en cuenta lo que les pagan a los productores.

Alguien se está forrando y no son ellos.

Puntuación -33
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

El mismo cuento que hizo la urraca de la Kicher -amiga de esta izquierda- con el pan. Impuso un precio populista al pan y entonces a los productores de trigo no les interesaba producir con pérdidas. Resultado: Argentina gran productor de trigo, tuvo que importarlo y el precio del pan se fue a las nubes.

Puntuación 66
#11
A Favor
En Contra

Perfecto, no han aprendido nada, los artículos de calidad salen del mercado y pasan al mercado negro a precios mucho más altos; los artículos medios escasean porque los productores a esos precios pierden, se imponen cartillas de racionamiento. Es la política del Chavista Maduro que ha reducido en Venezuela la renta per cápita de USD 12 000 a USD 1 800 en 10 años; el sorpasso de Portugal a España está cantado si estos comunistas consiguen implantar su dictadura culminando el golpe de Estado. Sres de la Comisión Europea, sirven Vds para algo ?

Puntuación 43
#12
Casco
A Favor
En Contra

Solo saben intervenir, poner limitaciones y subir impuestos... En poco tiempo... Venezuela

Puntuación 43
#13
que PSOE el siguiente tonto.
A Favor
En Contra

como toda esta panda no producen nada y solo saben vender crecepelo y humo embotellado, se creen que todo lo demas es igual

y que poniendo un tope a los precios, el aceite, el pan, la leche, el maiz, los va a traer Merlin el mago, porque con las ocurrencias de toda esta panda bobochorras, los que producen realmente todos esos alimentos van a pasar olimpicamente de currar.

Puntuación 37
#14
eltuerto
A Favor
En Contra

Primero soluciona el problema de tus trabajadores Interinos en FRAUDE DE LEY DURANTE 14 años y luego hablas de otras cosas so inútil TUCÁN.

Puntuación 20
#15
jose
A Favor
En Contra

Me parece genial mientras no lo pague el que produce .

Puntuación -13
#16
Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Esto cada vez se parece más a Venezuela

Puntuación 34
#17
Aurelio
A Favor
En Contra

Y esta tía de que va? Ha perdido el norte! Me veo con la cartilla de racionamiento como Cuba y francamente por ahí no paso. Que me manden la pensión a Portugal, allí los socialistas no son tan ineptos como este gobierno de Sánchez.

Puntuación 45
#18
Intruso
A Favor
En Contra

Y también la cartilla de racionamiento cubana no te jo.de...que no tucán que no se pueden intervenir los precios así como asi, es que no tienen ni pvta idea estos comunetas progres.

Mira te explico lo que tienes que hacer porque estás es el desgobierno y está en tus manos:

1) Cierra todos los chiringuitos del Estado y echa a la PC a toda la grasa.

2) Una vez hecho esto, baja el IVA de los alimentos al 0%.

¿Ves qué fácil? ¡ah! que no quieres echar a los tuyos pero quieres que otros ganen menos para que bajen los precios...

Puntuación 40
#19
Pepe
A Favor
En Contra

Tenemos lo que hemos votado, así que a disfrutar.

Total el borrego no aprende así que para las siguientes elecciones votamos a Feijo y a disfrutar otros 4 años mientras estos políticos vividores se ríen en nuestra cara.

Paren el tren que me bajo......

Puntuación 24
#20
Marta
A Favor
En Contra

Hace pocos años ya se hizo un estudio de quien se quedaba el dinero de los productos del campo. Las grandes cadenas ganaban el 1% de sus ventas.

Lo que pasará si se topan precios es lo que han comentado otros lectores: los comerciantes venden al mercado negro que les sale más rentable y los productores dejan de cosechar porque no les sale a cuenta.

Como ya se ha dicho paises con enorme riqueza y capacidad productiva como Venezuela y Argentina pasan hambre y hay niños con desnutrición.

Puntuación 25
#21
Cada vez que esta mujer abre la boca, sube el pan.
A Favor
En Contra

A parte de proponer sandeces, meternos la mano en el bolsillo impúdicamente, intentar adoctrinarnos... en definitiva, arruinarnos la vida y "llevarnos" al siglo pasado, ¿saben hacer algo positivo que beneficie al pueblo y no sólo a sus bolsillos? Tampoco es pedir tanto, creo.

Puntuación 24
#22
john
A Favor
En Contra

Expropiese!

Una inepta, hasta que no vea al paciente desangrándose, no entiende lo que que ha hecho.

Se llama zapaterosis.

Y a mí me parece bien todo esto ocurra antes de las elecciones

Puntuación 20
#23
Damien
A Favor
En Contra

El problema tiene una fácil solución.

Se subvenciona a todos los sectores que son objeto de estrangulamiento, sector PRIMARIO productivo agroalimentario, para que puedan tener un beneficio justo y pagar los salarios de los trabajadores. Igualmente se subvenciona al sector de la vivienda, alquileres y compra venta de viviendas.

Por otro lado dejamos que las empresas que controlan estos sectores sigan subiendo los precios hasta los niveles que consideren oportuno y al mismo tiempo se les aplica un impuesto extraordinario contundente que tope los beneficios a partir de un determinado nivel. Aplicando dichos impuestos a pagar las subvenciones a los productores y a los consumidores.

Cuando vean que el "ordeño desenfrenado de la vaca" no da más de si, verás como se estabilizan los precios.

Lo que no tiene sentido es que ciertos "listos" se estén forrando de manera masiva a costa de la inmensa mayoría de la población, que subsiste a base de créditos para todo, vivienda, coche, electrodómesticos, consumo etc y dependiendo de la santa nómina, que el día que les falle, ya saben donde van, a la calle. Ahora vas y votas a Feyjoo cuando toque, y verás lo bien que te van a tocar los pinreles en el futuro.

Puntuación -16
#24
delgado
A Favor
En Contra

^>

Cuando eres Un Tonto Genocidio Socialista como la ministra, la ciencia económica te suena a Chino

Hay un libro que se titula "4000 años de control de precios y salarios", escrito en 1979 que relata cómo a lo largo de ese periodo de tiempo todo intento de control Fracasó

Le diría a la ministra que se lo leyera, pero no merece la pena sus dos neuronas, como todos los socialistas- no serán capaces de comprenderlo, pese a que está escrito en un lenguaje para que lo entienda hasta en el nivel de Párvulos

Puntuación 21
#25