Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Supermercados que solo permiten comprar una docena de huevos por familia. Cadenas de restaurantes que están subiendo los precios de sus platos en 50 centavos por cada huevo que se use como ingrediente. Y unos precios que pueden superar los 9 dólares por docena en algunos supermercados. La gripe aviar está diezmando las granjas de gallinas ponedoras en EEUU, y el resultado es una escasez histórica que ha disparado el precio de uno de los alimentos más consumidos en el mercado, que puede haber contribuido a la derrota del Partido Demócrata en las últimas elecciones, y que se está convirtiendo en un pequeño quebradero de cabeza para Donald Trump, que prometió bajarlo.

Cuando Donald Trump creó el "Departamento de Eficiencia Gubernamental", conocido a esta altura de la película como DOGE y dirigido por Elon Musk, su objetivo era analizar los gastos de la Administración y dar sugerencias sobre cómo recortarlos. Pero las noticias de los últimos días están desatando la alarma en EEUU, después de que se conociera que Musk tiene acceso al sistema que controla todos los datos y pagos de IRPF, seguridad social o seguros médicos públicos de los ciudadanos del país, y de que varios medios advirtieran de que el equipo del fundador de Tesla está haciéndose con el control de esos sistemas. Una situación que ha desatado la preocupación porque Musk estaría tomando decisiones sobre el presupuesto sin tener un cargo ni estar controlado ni supervisado por nadie.

La matriz de Google, Alphabet, ha presentado los resultados correspondientes al último trimestre de su año fiscal, y los inversores se han quedado bastante fríos con los datos de la nube, una de sus principales apuestas de crecimiento. Una decepción que se ha visto multiplicada por el enorme aumento de la inversión en IA para intentar defender su 'corona' del mercado de búsquedas, y que ha llevado a la compañía a caer con fuerza y arrastrar a otras de sus pares.

La entrada en vigor de los aranceles contra China, los únicos que sí parecían ir en serio de esta primera oleada, incluye en su letra pequeña un torpedo directo a la línea de flotación de Shein y Temu, dos de las mayores multinacionales del comercio chino que llevan años creciendo sin parar en el mercado estadounidense. Desde hoy, está cerrado el 'agujero' legal por el que estas dos empresas esquivaban los impuestos de EEUU y conseguían precios muy baratos. Un giro que notarán los consumidores estadounidenses muy pronto, y que agradecen las grandes firmas del comercio digital.

Cuando pensamos en las 20 compañías más grandes de EEUU, en la actualidad pensamos automáticamente en las tecnológicas, que llevan dominando el ránking con puño de hierro desde 2012. Quizá alguna petrolera, alguna farmacéutica... Pero, entre todas ellas, hay una que destaca: Walmart, una cadena de supermercados que lleva los últimos 36 años seguidos dentro del selecto club, algo que solo ha conseguido igualar Exxon Mobil, y que no solo resiste a Amazon, sino que sigue creciendo a toda velocidad pese a la competencia. Y todo ello gracias a que, en los últimos años, ha ido convirtiéndose sigilosamente en una firma tecnológica, hasta ser la firma más valiosa fuera del selecto club de las 'Siete Magníficas' que, en secreto, también vive del negocio digital.

La 'pistola sobre la mesa' con la que Donald Trump lleva días amenazando a México, Canadá y China va a seguir sin dispararse un tiempo más, aunque el presidente va a cargarle la munición mañana mismo. Cuando llegó al poder, el presidente de EEUU anunció que iba a imponer aranceles del 25% a sus dos países vecinos este 1 de febrero. Pero a falta de unas horas para cumplirse ese plazo, la Casa Blanca ha sorprendido al incluir a China en el grupo, con un arancel adicional del 10%.

La compañía fundada por Steve Jobs, Apple, ha presentado los resultados del primer trimestre de su año fiscal de 2025, que han dejado a los inversores sin saber muy bien cómo reaccionar. La compañía ha batido las expectativas de ventas y beneficios, pero la 'letra pequeña' confirma dos de los mayores temores de los analistas: las ventas del iPhone 16 se han quedado por debajo de lo esperado, siendo la primera vez que ocurre desde 2023; y la firma sigue desangrándose en China, uno de sus mercados estrella, en el que lleva sufriendo una serie de caídas cada vez más preocupantes.

La compañía de Elon Musk ha presentado las cuentas relativas al cuarto trimestre de su año fiscal 2024. Tesla ha comunicado unos ingresos de 25.710 millones de dólares, frente a los 27.260 millones de dólares estimados por el mercado. La firma ha señalado que las ventas de coches menguaron un 8% interanual, aunque los ingresos por generación de energía se dispararon un 113%.

La Reserva Federal ha comunicado su decisión de mantener los tipos de interés en la horquilla del 4,25% y el 4,50%, tal y como se esperaba. La decisión ha sido unánime en esta ocasión. La incertidumbre en el impacto sobre la economía de las políticas de Donald Trump, quien aseguró en el Foro de Davos que exigiría una bajada del precio del dinero a la Fed, ha llevado a la autoridad monetaria a ser cautelosa y esperar nuevos datos económicos que certifiquen la bajada de la inflación hacia el objetivo del 2%. En este contexto, el mercado espera que el organismo encabezado por Jerome Powell reduzca el precio del dinero en 25 puntos básicos el próximo mes de junio.

Esta semana, las grandes tecnológicas de Estados Unidos ponen sus cartas sobre la mesa en plena revolución de la inteligencia artificial liderada por DeepSeek, el gigante chino que está sacudiendo el ecosistema de las Big Tech. Tesla, Apple, Microsoft, Meta, Amazon y Alphabet se enfrentan al escrutinio del mercado con resultados que podrían redefinir sus estrategias en IA, nube, publicidad y hardware, mientras la presión geopolítica y la competencia emergente amenazan su liderazgo global. Aquí tienes las claves para no perderte ningún detalle.