Estudié Periodismo en la Universidad de Murcia y luego me trasladé a Madrid para cursar un máster en Investigación Periodística en la Complutense. Comencé como redactor freelance de prensa del corazón en La Razón y, finalmente, me incorporé a elEconomista.es, donde formo parte del equipo de Audiencias como redactor tanto de la sección de corazón como de viajes. Ahora me podéis leer sobre todo en Informalia, donde contextualizo y analizo la última hora de la crónica social.

Muchas veces buscamos la complejidad en la cocina para descubrir nuevos sabores y experiencias. Sin embargo, no hay por qué aventurarse a una receta imposible para conseguir disfrutar de la cocina y esto es lo que demuestra Karlos Arguiñano día a día con platos pensados para todo el mundo. De esta manera hacer a los fogones hasta al menos experimentado.

Hay muchos planes para hacer en Madrid, ya sea pasear por el Parque del Buen Retiro, descubrir el ambiente en la Puerta del Sol, hacer algún plan cultural o simplemente relajarte en un bar del centro. Sin embargo, Madrid es mucho más, mucho más de lo que se dibuja sobre el mapa. En la capital se pueden descubrir fortalezas medievales, un mirador en un granero o un museo fundado por un antiguo policía. Ricardo Blanco Sánchez ha publicado un libro para darle su valor a los barrios de la periferieria, lugares más ignorados pero que destacan por su legado cultural.

Los pueblos de España son lugares muy acogedores para escapar del ajetreo de la gran ciudad. Hay quienes optan por disfrutar de estos lugares en un viaje express y quienes deciden poner su residencia en estos lugares. En este sentido son muchos los famosos que han adquirido una casa en sus pueblos favoritos para instalar ahí su segunda residencia y disfrutar cuando quieran de este entorno tranquilo.

España es un país con auténticas rarezas históricas que sorprenden a los turistas que la visitan. En esta ocasión ha sido la creadora de contenidos argentina @la__chule la que ha dado que hablar al llegar a la Plaza del Azoguejo. Junto a sus amigos han visto el Acueducto de Segovia por primera vez y han terminado debatiendo durante más de una hora sobre algo que ha chocado mucho en los comentarios.

En pleno otoño muchos son los que deciden escoger con mucho cuidado y atención los destinos para hacer las últimas escapadas del año. En esta época, en la que reinan los tonos dorados y rojizos, el viaje preferido resuena claro con pueblo medievales que tengan contacto con la naturaleza. Este año, la Organización Mundial de Turismo ha publicado su nueva lista de los Best Tourism Villages 2024, incorporando dos nombres de pueblos españoles a otros como Cantavieja, Sigüenza o Morella.

Un plato de fritos puede ser un buen comodín, ya sea para un pequeño aperitivo o para acompañar a un primer primero. Muchos son los que emplean este recurso, sobre todo en fines de semana cuando no tienes mucho tiempo para cocinar o no tienes muchas ganas de ponerte un buen rato con los fogones. Es normal que en temas de frituras, ya sean aritos de cebolla, pollo empanado, croquetas caseras, patatas fritas... haya alimentos que no se lleguen a consumir y se guarden para otro día, pero ¿cuál es la mejor manera para volver a calentarlos y que queden como recién hechos?

Los pueblos españoles tienen una gran variedad de paisajes y características únicas, y no solo en su entorno y cultura. Muchos son los que se han hecho famosos por sus ingeniosos topónimos, como Cebolla, Baños y Mendigo o García, donde se llegó a realizar el primer congreso de personas con este nombre.

Son muchos los pueblos que destacan en nuestro país por ser auténticos tesoros de la historia de España. Sin embargo, hay rincones que llaman mucho más la atención, como las Casas Colgadas de Cuenca o los monasterios esculpidos en la piedra.

El otoño cambia por completo tanto paisajes como nuestra manera de alimentarse. En esta época muchos son los que empiezan a elaborar platos de temporada con todo tipo de productos típicos. Entre ellos resuenan con fuerza las castañas, ya sean asadas, en puré o parte de un guiso. Sin embargo, a la hora de prepararlo hay que tener mucho cuidado, ya que podían explotar. Es por eso que Karlos Arguiñano, quien en esta ocasión nos ha deleitado con un rico plato al más puro estilo otoñal, ha lanzado un consejo para preparar castañas.

La ensaladilla rusa se ha convertido en uno de los imprescindibles de la gastronomía española. Desde sus inicios en el siglo XIX, donde fue concebida como un plato con lengua de ternera y caviar que impresionara a los aristócratas rusos, hasta la actualidad, estando en todos los bares de nuestro país, la receta ha evolucionado dependiendo mucho de los productos típicos de cada localidad.