
Hay muchos planes para hacer en Madrid, ya sea pasear por el Parque del Buen Retiro, descubrir el ambiente en la Puerta del Sol, hacer algún plan cultural o simplemente relajarte en un bar del centro. Sin embargo, Madrid es mucho más, mucho más de lo que se dibuja sobre el mapa. En la capital se pueden descubrir fortalezas medievales, un mirador en un granero o un museo fundado por un antiguo policía. Ricardo Blanco Sánchez ha publicado un libro para darle su valor a los barrios de la periferieria, lugares más ignorados pero que destacan por su legado cultural.
"Esto también es Madrid no es la guia que estás imaginando, pero si la que necesitas. Aquí no vas a encontrar la Puerta de Alcalá, el Palacio Real o el Parque del Buen Retiro. A lo largo de estas páginas vas a redescubrir la ciudad y a explorar muchos sitios", reza la sinopsis de su libro Esto también es Madrid. Todo comenzó con un hilo de X, cuando Ricardo acercó 13 pueblos de Madrid con gran éxito.
A partir de ese momento comenzó a hacer cursos de Conocer Madrid, iniciativa del mismo Ayuntamiento, para que recorriera los barrios de la periférica con otros interesados en los secretos de la capital.
De todos los distritos que descubrió solo tres estaban dentro de la M-30. "Nos crean esa imagen colectiva de que Madrid es lo que está dentro de la M-30", defiende el autor.

Museo de la historia de Vicálvaro
Ricardo Blanco Sánchez creció en Vicálvaro, por lo que no sorprende nada que este fuera uno de los distritos por los que se interesó. Muy cerca de su hogar de la infancia está el Museo de la Historia, dedicado a recordar el legado del antiguo pueblo de Vicálvaro. Fue inaugurado por un antiguo policía en la década de los 90.
Esta es la manera en la que todos los vecinos del distrito se vuelcan para conservar viva su historia donando todo tipo de tesoros: desde objetos de cocinas llegados de casas desmanteladas o letreros de bares a surtidores de gasolina o un cañón. Esta es la manera en la que el barrio permanece vivo.
Actualmente, el edificio en el que se encuentra el museo no está pasando por su mejor momento: "se está rajando, se están separando el techo y la pared", explicó el policía jubilado que se había hecho cargo del museo asegurando que habían pedido al concejal del distrito que les cediera una nueva localización a cambio de todos los objetos y partes de historia que había reunido, pero aún queda ver si esta partida de presupuestos del Ayuntamiento se aprueba en 2025.
Parque Huerta de la Salud, en Hortaleza
El Parque Huerta de la Salud, situado en el distrito de Hortaleza, es un espacio verde de gran valor histórico y cultural. De hecho, este parque es un ejemplo de lucha vecinal por conseguir que se recupere un espacio histórico para la ciudadanía.
En la década de los 70 se tenía planeado construir viviendas en esta finca de 3 hectáreas, pero la Asociación La Unión frenó el proyecto para conservar el histórico lugar. Ahora mismo se usa como centro cultural. Las antiguas caballerizas son una biblioteca pública, el silo es el centro cultural para revivir la historia del barrio y el edificio de la entrada del parque es un centro de mayores.

Colonia Tercio y Terol, en Carabanchel
La Colonia Tercio y Terol, ubicada en el distrito de Carabanchel, es un barrio que destaca por su arquitectura histórica y su singular encanto. Su construcción fue aprobada en 1940 por la Dirección General de Regiones Devastadas de la dictadura franquista. En total son unas 640 casas unifamiliares con patios interiores las que se mandaron construir cuando Carabanchel todavía no era parte de Madrid. Lo que en un principio fueron hogares humildes ahora se han convertido en la meca de bohemios y artistas adinerados.

Blanco afirma en su libro que esta "ubicación privilegiada ha provocado que se haya producido un proceso de gentrificación por el que los vecinos tradicionales han sido sustituidos por otros de mayor poder adquisitivo".
Castillo de la Alameda, en Barajas
Otro de los puntos que más destacan es el Castillo de la Alameda, situado en el distrito de Barajas. Uno de los restos del pasado medieval de la localidad que ha sido conservado hasta ahora. Esta fortaleza, también conocida como el Castillo de los Zapata, tiene su origen en el siglo XV y se encuentra en la Alameda de Osuna, una de las áreas más verdes y tranquilas de Madrid.
El castillo fue construido en torno a 1431 por Álvar Gómez de Ciudad Real, secretario del rey Juan II de Castilla, y su principal propósito era servir como residencia fortificada para la familia Zapata. Más que una fortaleza militar, el Castillo de la Alameda fue un símbolo de estatus y poder. En el siglo XVI, la familia Zapata amplió la construcción y la adaptó como palacio renacentista, manteniendo su aspecto defensivo.
Hoy en día, el castillo ha sido rehabilitado y abierto al público como centro de interpretación histórica. Los visitantes pueden recorrer los restos de sus murallas, torreones y salas, además de observar cómo la estructura refleja la transición entre los estilos medieval y renacentista. "La gente no se espera encontrar todo esto aquí", señala el periodista.

Relacionados
- Este es el pueblo romántico en el que Chenoa se ha comprado una casa: una villa medieval a una hora de Madrid con 135 habitantes
- El truco de Martín Berasategui para que la ensaladilla quede perfecta
- Uno de los viajes más bonitos se hace en tren y por menos de 30 euros: la escapada perfecta de Madrid a un pueblo histórico de La Mancha
- El método perfecto para que las gambas congeladas parezcan recién compradas
- ¡Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp para estar informado de las últimas noticias de elEconomista.es!