Periodista
tras la nefasta etapa de Artur Mas

Se ha iniciado el deshielo en la relación entre el Gobierno de Rajoy y la Generalitat de Cataluña tras la nefasta etapa de Artur Mas. Pero es un deshielo como el de los glaciares, con los gigantescos bloques congelados presidiendo la reunión. Es un deshielo sobre el hielo. Tardaremos años en ver un verdadero fin de las hostilidades. El diálogo que han iniciado el presidente en funciones y el nuevo honorable Carles Puigdemont está condicionado y no es pleno. Se abre una nueva fase, pero tiene mucho de las posiciones inasumibles que tenía la anterior.

La detención de los dos máximos responsables de asociaciones tan distinguidas en la defensa de la sociedad como Manos Limpias y Ausbanc viene a ser parecida a la parábola de El regador regado, el cortometraje que rodaron los hermanos Lumière en 1895 poco después de realizar la primera proyección de imágenes en movimiento que dio lugar al nacimiento del cine.

Opinión | Víctor Arribas

La disolución de una empresa radicada en la isla británica de Jersey, frente a las costas francesas de Normandía, ha descubierto a uno de sus administradores nada menos que catorce años después.

tras el caso del alcalde de Granada

"El momento político y social que se vive en este país exige que se adopten decisiones inmediatas". Así justificaba una diputada que se expulse temporalmente de su partido a un alcalde como el de Granada, que no tiene aún procedimiento judicial alguno abierto en su contra, aunque está siendo investigado por la policía y la Justicia. Incluso que renuncie a su cargo como regidor. Y habrá que aceptarlo así: las circunstancias obligan a no pasar ni una a las personas sobre las que recaiga la más mínima sombra de sospecha, mucho más si es en forma de registro policial ordenado por un juez. Son demasiados casos de corrupción terribles los que han provocado esta impresión general de suciedad en los últimos años, lo cual ha modificado los mecanismos de percepción social de estos comportamientos, aunque de momento no ha supuesto un cambio legal para que alguien sea culpable hasta que pueda demostrar su inocencia.

Será los días 25 y 26 de abril

Felipe VI ha convocado la tercera ronda de consultas para proponer un candidato a la Presidencia. Será los días 25 y 26 de abril, con suficiente antelación para que, en caso de existir un acuerdo que permita una mayoría en primera o segunda votación, se pueda convocar la sesión de investidura antes del plazo constitucional del 2 de mayo.

El PSOE aparenta mantener la ilusión en una entelequia, en algo imposible en sí mismo como es conciliar las posiciones políticas de dos partidos antagónicos como Podemos y Ciudadanos. Pero de momento, la estrategia le vale porque escenifica su posición centrada en lograr acuerdos amplios antes de explorar otro tipo de entendimientos que estarían validados por su disposición anterior.

pedro sánchez no debería excluir solo al PP

Por mucho que pasen los días y las semanas con el actual marasmo político, por mucho que consideremos olvidado el argumento por manido y manoseado, los españoles asistimos en este momento de nuestra historia democrática a la mayor anomalía que puede producirse en cualquier país occidental.

Cuesta trabajo encontrar algún aspecto positivo del encuentro primaveral que han mantenido los líderes de PSOE y Podemos, pese al optimismo impostado de Pedro Sánchez. El abandono del tono insultante por parte de Pablo Iglesias hacia el partido centenario es sin duda positivo, como también lo es la idea del socialista de plantear un gobierno de carácter parlamentario, en el que las discrepancias del ejecutivo sean sometidas a la decisión de las Cámaras que forman el legislativo. Pero poco más.

Susana Díaz se hace fuerte en la espera

Pocos días después del Congreso Federal extraordinario del PSOE en el verano de 2014, en el que la federación andaluza dio a Pedro Sánchez el triunfo con su apoyo condicionado, el flamante secretario general anunció que optaría a ser candidato a la Presidencia del gobierno y que su objetivo era alcanzar el Palacio de la Moncloa.

cruyff | opinión

Cuando hace unas horas se ha conocido la muerte de Johan Cruyff han vuelto para muchos de nosotros los recuerdos de la adolescencia, la que vivimos entre aromas de incipiente democracia y deseos de reconciliación. Qué distinto a lo que ahora experimenta un país en el que se anteponen los intereses ideológicos, partidistas y personales al bien supremo colectivo que es el proyecto de un país.