Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

España ha sufrido históricamente un déficit energético grave. La casi inexistente producción doméstica de petróleo y gas natural supone un lastre importante para la cuenta corriente de la balanza de pagos (que está conformada por las exportaciones menos importaciones de forma muy resumida). Esta situación tiene difícil solución. No obstante, todo hace indicar que, aunque la tuviera, España no la aprovecharía, tal y como revelan algunos precedentes. Aunque sea anecdótico, por las pocas reservas de crudo que albergan, España tiene un puñado de pozos de petróleo que en la actualidad serían rentables explotar. Con los precios actuales del crudo y gracias a la autosuficiencia, el campo de petróleo de Ayoluengo, el 'petróleo español', aunque muy escaso, sería comercialmente explotable. Sin embargo, desde hace 7 años, este campo y sus pozos se encuentran huérfanos.

Los países de la OPEP se han encomendado a un camino de sacrificios. Para mantener el precio del barril alto ante una menor demanda de la materia prima y una producción al alza fuera del cártel, el grupo ha extendido nuevamente los recortes de producción pactados hasta junio. Especialmente Arabia Saudí está viendo como, en virtud de una menor extracción, sus ingresos petroleros están cayendo de forma muy sensible un 17,8%. Aunque no es el único, en países como Irak o Kuwait han visto caer este negocio un 16% y un 20% respecto al año pasado. En algunos casos esto ha supuesto un desafío clave para las economías del grupo y, aunque en Riad se hayan sobrepuesto, en los otros dos casos esto ha llevado a recesiones.

China sigue empeñada en lograr la máxima autonomía energética posible. Para alcanzar esta meta, Pekín y sus empresas estatales están invirtiendo ingentes cantidades de dinero para encontrar hidrocarburos en la tierra y en el mar. Aunque por ahora los hallazgos han sido insuficientes para cubrir toda la demanda del país, las petroleras chinas están logrando poco a poco incrementar su producción de hidrocarburos. Un buen ejemplo de esto es el último descubrimiento de China National Offshore Oil Corporation, más conocida como CNOOC, que anunció hace escasos días la confirmación de que el campo Bozhong 26-6, situado en el Mar de Bohai en China, es el yacimiento petrolífero más grande del mundo en una roca metamórfica.

La economía española sigue presentando serias vulnerabilidades, pero hay que admitir que desde la crisis financiera de 2008, algunas de estas debilidades se han reducido o incluso se han convertido en fortalezas. Una de ellas, quizá la más destacable, es lo que se podría denominar como 'milagro' del sector exterior o de las exportaciones. España, un país que padecía un déficit por cuenta corriente crónico antes de 2008, ahora presenta grandes superávits por cuenta corriente. Una de las consecuencias de esta buena noticia es la drástica caída de la deuda externa neta (posición de inversión internacional neta o PIIN), que se ha reducido hasta mínimos no vistos en dos décadas.

Venezuela es uno de esos países que lo tiene todo para ser una economía próspera, pero que en el momento de la verdad casi siempre se ha topado con determinados factores, obstáculos o contratiempos que le impiden aprovechar las oportunidades y sus vastos recursos naturales. Un buen ejemplo de ello se está presenciando en los últimos días en las aguas que bañan sus puertos y playas. Un enjambre de buques petroleros, sedientos de 'oro negro', se encuentra haciendo cola a la espera de recibir un crudo venezolano que no termina de llegar. Pese a que EEUU levantó las sanciones durante 6 meses (en febrero se han vuelto a activar) a la industria del país caribeño, Caracas ha sido incapaz de cumplir con los contratos de entrega de crudo que ya tenía de hace meses.

La producción de petróleo está cada vez mejor repartida en el globo. Las mejoras tecnológicas de una industria que no para de progresar han permitido que regiones que hace años ocupaban un papel testimonial en la producción de 'oro negro' sean hoy grandes jugadores. Hace menos de 15 años, la producción de crudo en la región de Alberta (Canadá) producía menos de un millón de barriles por día. En diciembre de 2023, la producción de esta zona alcanzó la friolera de 4,2 millones de barriles, suponiendo ya el 80% de toda la producción de Canadá y superando el bombeo diario de Irak, uno de los países más importantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así, en un hipotético mundo en el que Alberta fuera un país independiente, sería el quinto mayor productor del mundo.

Una burbuja inmobiliaria en el corazón de Europa está explotando con Alemania como gran protagonista. Aunque la corrección ha sido ya notable, los precios aún podrían seguir cayendo por un tiempo, según los analistas. Desde la agencia financiera Bloomberg lo han definido como "un crash inmobiliario a cámara lenta". No se puede decir que no lo habían advertido los economistas germanos que defendían una política monetaria más restrictiva. Años de unos tipos de interés muy bajos para una economía pujante como la alemana desembocaron en subidas desmedidas de los inmuebles. Ahora que los tipos de interés han subido de forma coordinada en casi todas las partes del mundo, los inmuebles de todo tipo han comenzado una corrección histórica, a lo que se suma la exposición de banca y aseguradoras alemanas a otros activos inmobiliarios fuera de sus fronteras. Sin embargo, la 'gran bomba' inmobiliaria parece estar dentro de la propia Alemania.

PLENO DEL PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo ha aprobado este martes su informe anual 2023 sobre el Banco Central Europeo (BCE) en el cual, aunque reconoce que la institución monetaria legalmente "goza de independencia política", le hace una serie de críticas y peticiones. El documento ha recibido luz verde en un momento marcado por el final de las subidas de los tipos de interés y, más importante, por la incógnita de cuándo comenzarán las bajadas. Y si bien es cierto que no entra en el debate sobre el timing idóneo para abaratar el dinero, tampoco pierde la oportunidad de requerir al BCE algo que podría suponer una revolución en la política monetaria: un cambio en la forma de ver e interpretar su objetivo de inflación, o lo que es lo mismo, su razón de ser.

La economía se podría resumir en muchas ocasiones en una suerte de 'carrera' en la que la demanda persigue a la oferta y viceversa. En el transcurso de esa carrera, dirigida por los incentivos que generan los precios, se pueden producir situaciones de tensión en la que la oferta es insuficiente y se produce una escasez temporal de algún bien o servicio. Esto es lo que está sucediendo en la actualidad con los buques que transportan petróleo. Por un lado, las rutas más largas que están realizando estas embarcaciones supone que una mayor porción de la flota está en ruta. Esto, además, se está solapando con una escasez histórica de producción. Este 2024 se van a entregar muy pocos buques de carga de petróleo, mientras que los que están operativos son cada vez más viejos y tienen mayores problemas para cumplir con las regulaciones. En conclusión: el crudo se está quedando sin barcos para llegar a su destino.

La larga lista de problemas que afectan a corto plazo a la economía de Europa está generando una densa cortina de humo que no deja ver los problemas, quizá incluso más graves, a los que se enfrentará el viejo continente en el medio y largo plazo. Entre estos problemas destaca la escasez de trabajadores a la que se van a enfrentar los grandes países, salvo 'milagro'. Hoy ya se pueden atisbar algunos efectos de este problema producto de lo que se podría denominar como 'gran depresión demográfica' de Europa. Ante esta situación, los economistas de Allianz han realizado sus cálculos para proponer soluciones al descenso en picado de la población en edad de trabajar.