
Redactor de elEconomista
La AIE alerta de pérdidas millonarias si no se diseñan bien las tarifas eléctricas
La preocupación por el medio ambiente no para de crecer, pero el peso de la fiscalidad ambiental está reduciéndose en España: en 2017, último ejercicio con datos, bajó desde el 1,9% al 1,8% del PIB. En números absolutos, no obstante, los impuestos ambientales crecieron un 3%, hasta alcanzar los 21.382 millones de euros, el 5,4% de toda la recaudación tributaria.
Siemens Gamesa ha informado esta mañana que ha adquirido activos de Senvion por 200 millones de euros e incorporará 2.000 empleados al Grupo.
Nadie pone en duda que el gas será un elemento básico de la transición energética hacia un modelo sin emisiones de carbono. Pero también está claro que durante esa transición el tipo de gas usado para generar electricidad o alimentar las fábricas deberá ser cada vez más limpio, hasta que no emita CO2. Esto excluye al gas fósil, a menos que se evite la emisión a la atmósfera de sus emisiones inyectándolas en el subsuelo.
El aumento indica que actúa como un refugio: el mercado total cayó el 3,3%
El autoconsumo y las pequeñas instalaciones de energía solar van a explotar en los próximos cinco años en todo el mundo: unos 100 millones de hogares se instalarán paneles fotovoltaicos en el tejado, y eso sólo aportará una cuarta parte del volumen de generación solar distribuida que augura la Agencia Internacional de la Energía (AIE) durante el período. La entidad advierte de que el boom puede provocar más de 50.000 millones de euros en pérdidas a empresas y consumidores sólo en 2024 si no se diseñan bien las tarifas eléctricas.
La fábula de El pastor mentiroso podría aplicarse en muchas esferas de la vida política y económica, pero el cuento no debería tener una nueva versión inspirada en el Brexit. Desde hace mucho tiempo, las empresas españolas ya están convenientemente advertidas y prevenidas de los riesgos de un mapa con el Reino Unido borrado de Europa. Con acuerdo o sin él, a ninguna de ellas les pillará el fenómeno con el paso cambiado, tal y como todas han puesto de manifiesto durante los tres últimos años, desde el sorpresivo referéndum de junio que pondrá del revés la vida de los británicos. Ahora bien, puestos a elegir entre los dos caminos, no hay duda de que una salida ordenada y consensuada facilitará mucho las cosas. Por tanto, los planes de contingencia son distintos en uno u otro caso.
La inversión sostenible y responsable, gestionada con criterios ambientales, sociales y de buen Gobierno (ASG) por entidades españolas, se está convirtiendo en un refugio: creció en el país un 3,1% durante 2018, alcanzando los 191.278 millones -el 49% del total-, con un comportamiento opuesto al conjunto del mercado de inversión, que se redujo un 3,3% durante el ejercicio, según los datos del Estudio anual de Spainsif.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está en proceso de alumbramiento de 13 nuevas normas -circulares- sobre los sectores eléctrico y gasista. Si las relativas al primero avanzan sin grandes conflictos, las del segundo están provocando un auténtico terremoto -los títulos de las firmas cotizadas han perdido unos 3.000 millones de euros en bolsa desde que se conocieron los borradores-, puesto que plantean un cambio de modelo regulatorio que provocará, de acuerdo con los cálculos del propio Regulador, un recorte de la retribución del 17,8% para las redes de transporte y del 21,8% para las redes de distribución entre 2021 y 2026.