Ex viceministro de Finanzas de Japón y catedrático de Economía en la Universidad de Columbia

En su reciente cumbre de San Francisco, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente chino, Xi Jinping, avanzaron en algunas áreas clave. En particular, acordaron reanudar las comunicaciones directas entre militares -que China había suspendido el año pasado, tras una visita de la entonces Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán- para reducir las posibilidades de un conflicto accidental. Pero ninguno de los dos líderes estaba negociando desde una posición especialmente fuerte: mientras Biden lucha con unos bajos índices de aprobación, Xi supervisa una economía que se debilita rápidamente.

Opinión

Tras la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, a Taiwán, China disparó misiles contra seis zonas que rodean a Taiwán y envió aviones de combate a través de la línea media del estrecho de Taiwán. Algunos de esos misiles cayeron en la zona económica exclusiva (ZEE) de Japón, amenazando a los barcos de pesca de la isla japonesa de Yonaguni, que está a sólo 68 millas (110 kilómetros) de Taiwán.

Las políticas aislacionistas y proteccionistas del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, resumidas en la frase "Estados Unidos primero", dañaron gravemente a Estados Unidos y su papel de liderazgo mundial. El aumento de los aranceles a las importaciones que ingresan a Estados Unidos, en especial a las que provienen de China, sólo logró incitar a que otros países impongan aranceles recíprocos a los productos estadounidenses. La política comercial de Trump, por lo tanto, terminó perjudicando a la mayoría de los estadounidenses, afectando desde agricultores hasta consumidores de clase media.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, sobrevivió a las elecciones generales del 31 de octubre, que se celebraron pocas semanas después de su llegada al cargo como nuevo líder de la nación. Al perder sólo 15 escaños, el Partido Liberal Democrático obtuvo mejores resultados de lo esperado y mantendrá una cómoda mayoría en la Cámara de Representantes, con 261 de los 465 escaños.

El 4 de octubre Fumio Kishida se convirtió en el 100.° primer ministro del Japón al suceder a Yoshihide Suga, quien ocupó el puesto solamente durante un año. Kishida se aseguró el máximo cargo cuando superó a sus tres competidores por el liderazgo del Partido Liberal-Demócrata (PLD). El 31 de octubre, Kishida y el PLD se presentarán en las elecciones nacionales para la Cámara de Representantes, la menor, pero más poderosa, en la Dieta del Japón.

El 8 de julio, el Gobierno japonés declaró el estado de emergencia en Tokio hasta el 22 de agosto, debido a la pandemia. Eso significa que los Juegos Olímpicos de Tokio (23 de julio-8 de agosto) son objeto de limitaciones estrictas en materia de espectadores para grandes eventos.