
El próximo 31 de octubre Japón conocerá el nombre de su tercer primer ministro en un año. Tras las dimisiones de Shinzo Abe en septiembre de 2020 por problemas de salud y de su sucesor Yoshihide Suga el mes pasado a presentarse a la reelección después de constatar el escaso apoyo político y social, ha sido Fumio Kishida el que ha tomado las riendas del Gobierno tras ganar las primarias del partido en el poder, el Partido Liberal Demócrata (PLD) hasta las elecciones.
Asi, Japón renovará su Cámara Baja por primera vez en cuatro años y Kishida protagonizará uno de los periodos más breves de la historia nipona entre la toma de posesión de un líder y la disolución de la Cámara de Representantes.
La incertidumbre no ha hecho mella en el comportamiento de su mercado bursátil a tenor de las rentabilidades que arrojan el Nikkei 225 y el Toppix en este periodo. Desde la despedida de Abe ambos indicadores se anotan una subida del 24% y del 23%, respectivamente.
De hecho, once días después de que Suga –muy criticado por su lenta respuesta a la crisis sanitaria y por celebrar las Olimpiadas de Tokio con la opinión pública en contra– renunciase, el indicador de referencia celebró su salida conquistando máximos históricos en los 30.670 puntos.
¿Habrá cambio político?
Aunque el PLD no vive su mejor momento, se espera que el partido de Kishida, que ha gobernado el país desde el fin de la II Guerra Mundial, con excepción de un lapso de 10 meses en los noventa y entre 2009 y 2011, refrende su victoria.
Nomura: "Los miembros de la Dieta que pertenecen a dinastías políticas tienden a ser menos entusiastas por las reformas estructurales"
Kishida, político de tercera generación y miembro de la Dieta japonesa durante nueve legislaturas consecutivas, buscará el refrendo popular y capitalizar los positivos datos sanitarios –el 66% de la población tiene la pauta completa y la tasa de contagios está en mínimos de noviembre de 2020– al tiempo que ha prometido instaurar un nuevo capitalismo, para reducir la brecha de ingresos y aumentar el gasto del consumidor.
"La investigación empírica ha demostrado que los miembros de la Dieta que pertenecen a dinastías políticas tienden a ser menos entusiastas por las reformas estructurales y tratan de proteger las viejas industrias que tienen vínculos especiales con las regiones a las que sirven", observan desde Nomura.
Enfrente tendrá a Yukio Edano, que ya fue secretario general del Gabinete y ministro de Economía, Comercio e Industria entre 2011 y 2012, durante el gobierno del Partido Constitucional Democrático (PCD), si bien las encuestas dan como claro favorito al PLD.
Sea quien sea el primer ministro tendrá que hacerse cargo de las debilidades del país: una deflación persistente, una demografía deficiente y una deuda elevada. "El próximo gobierno tendrá que utilizar las reformas estructurales para atraer a los inversores, ya que no podrá confiar en la depreciación del yen", señala Nomura.
Una bolsa fuera del radar
Por fundamentales, el Nikkei cotiza a 17 veces sus beneficios de 2021, casi en línea con Europa, y ofrece un descuento del 22% frente a su media histórica. Si bien desde máximos el selectivo cae un 5%, en 2021 ofrece un saldo positivo del 6% y un potencial del 15%, frente al 12% del S&P 500 y el Stoxx 600.
Tras un 2020 en el que los flujos de inversión extranjera se dirigieron principalmente a China, tras la buena gestión de la pandemia, la salida de Suga y la esperanza de reformas, así como una mejor dinámica económica que podría tener el país a largo plazo ha llevado a Citi a recomendar sobreponderar la renta variable japonesa. "La correlación con otros mercados es menor y podría ser una buena opción ante una expectativa de una corrección en los mercados financieros internacionales", señala la entidad.
eToro: "Japón es la tercera mayor economía del mundo, la segunda bolsa más grande y el mejor actor durante el tercer trimestre. Esto se debe a que suele pasar desapercibido de manera crónica"
En opinión de Cristina Rodríguez Iza, responsable de Global Multi Assets Solutions de Santander AM España, "Japón es un mercado muy value parecido al europeo, y es lo que vamos buscando en este entorno, compañías y sectores que se beneficien del ciclo. Además, en relación a su renta fija está barato". La experta alude al cambio político que le ha ayudado a coger impulso e insta a vigilar los flujos de capitales como ha ocurrido con Europa, que ha vuelto ha estar en el punto de mira del inversor norteamericano.
También Ben Laidler, estratega de eToro, cree que Japón, a pesar de no recibir especial atención de los inversores, presenta grandes fortalezas. "Es la tercera mayor economía del mundo, la segunda bolsa más grande y el mejor actor durante el tercer trimestre. Esto se debe a que suele pasar desapercibido de manera crónica". Prueba de ello es que "sólo el 12% de la encuesta de inversores minoristas de eToro lo vio como uno de los mejores mercados", agrega.
En España existen 30 fondos de renta variable japonesa, con clase en euros. Según Morningstar con datos a 14 de octubre, el que mejor lo hace en 2021 es BGF Japan Flexible Equity X2 EUR Hedged, con 12,5%. Le siguen Janus Henderson Hrzn Jpn Smr Coms H2EURH, y Bankinter Índice Japón C FI, con rentabilidades del 12% y 11%, respectivamente.