Viajes únicos
Los vinos viejos, caldos que necesitan más de treinta años de envejecimiento, son joyas enológicas que reposan en el triángulo que forma la región de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.
Los vinos viejos, caldos que necesitan más de treinta años de envejecimiento, son joyas enológicas que reposan en el triángulo que forma la región de El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.
En Pangea, agencia de viajes situada en el corazón de Madrid, se celebró ayer "Meet Extremadura 2017", una jornada organizada por la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura para presentar las novedades de su oferta turística: Festivales de Otoño, Ruta del Queso, escenarios de 'Juego de Tronos', turismo de negocios…En resumidas cuentas: una invitación para que conozcamos mejor una de las naturalezas mejor preservadas del sur de Europa.
Parece ser que la trufa ya tiene Denominación de Origen, en Soria la llaman "el diamante negro", y no parece ser apelativo improvisado porque Soria ha hecho del cultivo de los hongos una cultura: la micológica.
Cuando llega el invierno los platos de cuchara son más seductores, y en Burgos ¡el invierno llega seguro! Así que con la idea de que todos los inviernos puedan celebrarse unas jornadas gastronómicas fundamentadas en experiencias en torno a platos de cuchara clásicos y actuales, este pasado fin de semana se ha presentado en el Hotel NH Palacio de la Merced, de la capital burgalesa, la ‘I Muestra Internacional de Cocidos con Historia’, bajo el concepto “Burgos entre cucharas”.
Algunos destinos tienen su mejor temporada en estos últimos meses del año… Y ahora es el momento dulce de Vietnam.
Son vinos con el color de la vida. Precioso color el rosa... ¡O color piruleta intensa! para los que tienen mucha golosina en nariz. La paleta puede ampliarse: fresón brillante, sandía dulce, guinda, regaliz rojo. Son fáciles y gratos al paladar. Algunos incluso tienen un ligero aroma de 'fruta de pastelería' (quizá caramelos agridulces). Son golosos pero frescos… ¡y se sirven fríos! porque los rosados son de cubitera con hielo (siempre que la cubitera esté rauda). Destacan por su tanino ligero y su espléndido paso en boca: son los vinos rosados de Cigales. Vinos para abrir boca (con burbujas o sin ellas), para el aperitivo o para maridar con lo que sea... porque no son tan exigentes como sus majestades los tintos reserva.
Dar a conocer a la sociedad las mujeres que han luchado por un ideal, que se han convertido en referentes mundiales en diversos campos de la cultura... y, sobre todo, que han aportado importantes descubrimientos a la investigación, era un proyecto en el que Belén Yuste y Sonnia Rivas-Caballero (comisarias de la exposición 'Mujeres Nobel') han estado trabajando largo tiempo. Ahora el sueño se ha realizado, y el trabajo en equipo ha visto la luz en la primera exposición mundial que homenajea a las mujeres que han sido galardonadas con el Premio Nobel, el filántropo sueco que legó al mundo los premios de mayor prestigio.
El chiste que acaba de leer no es un chiste... es decir: parece ser que no tiene el propósito de hacer reír -aunque la interpretación del humor (como la del arte)- es libre.
Es importante saber que recientemente el pueblo de Jabugo ha cedido su universal nombre a la Denominación de Origen (dopjabugo.es) de esta joya gastronómica que es el jamón ibérico de bellota. En los 31 municipios serranos comprendidos entre la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche se curan los jamones de los cerdos criados en este ecosistema ancestral de encinas, alcornoques, robles y quejigos; cuyo fruto, la bellota, transforma la carne de cerdo en ese el milagro llamado ?pata negra?.
Con el mecenazgo de JTI (Japan Tobacco International) y en colaboración con el Teatro Real de Madrid, El Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición 'Madama Butterfly y la atracción por Japón. Madrid, 1868-1915'. La muestra, comisariada por Juan Ángel López Manzanares, consiste en una selección de piezas que nos acercan a la pasión por coleccionar objetos artísticos japoneses, afición que la alta burguesía y la nobleza madrileña practicó como símbolo de elegancia y de buen gusto a principios del siglo XX.