tsj de cantabria

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria afirma que el empresario, bajo la Ley 28/2005 del tabaco, modificada por la posterior Ley 42/2010, tiene la facultad de prohibir que sus empleados fumen en espacios al aire libre pertenecientes al centro de trabajo en su plazo de descanso, ya que no se viola ningún derecho fundamental de los mismos.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) considera que no hay ninguna violación de la vida privada a un empleado que fue despedido de la empresa francesa SNCF después de que la consulta de su ordenador profesional revelara el almacenamiento de archivos pornográficos y falsos certificados llevados a cabo en beneficio de terceros. 

AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÓRDOBA

La Audiencia Provincial de Córdoba impone a un padre un régimen de custodia compartida semanal respecto a sus dos hijos menores de edad, uno de ellos con una discapacidad del 33 por ciento, debido a que las “circunstancias personales” de la madre imposibilitan que se sostenga el régimen de custodia “exclusiva” sobre sus hijos que estaba vigente.

Francisco Hevia

Francisco Hevia, es el presidente de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (Dirse), una organización profesional que trabaja por y para la formación y promoción de profesionales que desarrollan la función de Responsabilidad Social en las corporaciones. Su creación tiene como fin el apoyo y la promoción a la formación permanente y el reconocimiento singular y profesional de la función específica que desarrollan los directivos y ejecutivos de responsabilidad social en sociedades, instituciones, asociaciones, fundaciones y en cualquier otro tipo de organización. A su vez, es el director de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación de Calidad Pascual desde junio de 2013, anteriormente fue director general (2010-2013) y director de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación del Grupo Siro (2006-2013), así como director de Llorente & Cuenca en Madrid (2000-2006). Su experiencia en el mundo empresarial le permite reconocer que es vital para el éxito de una entidad corporativa que "su modelo de empresa y su estrategia empresarial sea responsable en su conjunto", y asegura que la clave de una buena gestión está en las organizaciones que "gobiernan y gestionan su actividad desde un modelo de empresa, una estrategia y unos sistemas de gestión donde prima la ética y la creación de valor compartido".

Sara Barbeira

Sara Barbeira coordina en el Comité de Emergencia en España a seis ONG internacionales para dar voz a la necesidad y ayudar a quienes en caso de catástrofe humanitaria lo pierden todo. Médicos del Mundo, Plan Internacional, World Vision, Oxfam Intermón, Acnur y Acción Contra el Hambre trabajan con sus mejores armas gracias a los fondos que se recogen a través de los canales de difusión de las empresas colaboradoras. Ya existen 14 Comités en el mundo y en nuestro país nació hace un año dada la necesidad de unificar la ayuda a las ONG a través de un mismo canal. Desde los ojos de Barbeira se percibe un proyecto agridulce, pero ilusionante que consigue afianzar la idea de que juntos, somos más fuertes. Destaca la alta conciencia de las empresas en RSC y enfatiza que España sea uno de los países más solidarios del mundo en crisis humanitarias.

Teresa Ribera

Teresa Ribera, la ahora ministra de Transición Ecológica en el nuevo gobierno de Pedro Sánchez, habló con elEconomista en febrero de este año en la revista de 'Buen Gobierno y RSC' sobre los desafíos que demanda la agenda de cambio climático en Europa y en España. Su experiencia como secretaria de Estado de Cambio Climático de 2008 a 2011 y el hecho de haber coordinado el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía del Partido Socialista nos llevó hasta ella para conocer las últimas tendencias ambientales de las que se habla en Europa y a las que España debe adaptarse. De discurso inspirador a la vez que esperanzador, su preocupación y compromiso por el planeta ha llevado a Teresa Ribera a dirigir el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París (IDDRI) desde junio de 2014, desde donde estudia y anticipa los desafíos del cambio climático. Critica que esta agenda global "complicada por atractiva", pase a un segundo plano en España, y admite que pese a la importante capacidad de acogida en la gente, todavía existe cierta renuencia a coger de lleno las riendas del cambio y asegura que lo más difícil es vencer "la inercia y el cortoplacismo".

La subvención para 2018 también va dirigida a la atención psicológica a víctimas