Buen Gobierno y RSC

"Las empresas deben ser entendidas como parte de la solución a los problemas, no como parte de ellos"

  • "Si seguimos avanzando se reconciliará la empresa con la sociedad"
  • "La Inversión Socialmente Responsable es una tendencia lógica"
  • "Calar en la cultura interna es lo más difícil de ejecutar en la empresa"
Francisco Hevia, Presidente de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (Dirse)

Francisco Hevia, es el presidente de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (Dirse), una organización profesional que trabaja por y para la formación y promoción de profesionales que desarrollan la función de Responsabilidad Social en las corporaciones. Su creación tiene como fin el apoyo y la promoción a la formación permanente y el reconocimiento singular y profesional de la función específica que desarrollan los directivos y ejecutivos de responsabilidad social en sociedades, instituciones, asociaciones, fundaciones y en cualquier otro tipo de organización. A su vez, es el director de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación de Calidad Pascual desde junio de 2013, anteriormente fue director general (2010-2013) y director de Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación del Grupo Siro (2006-2013), así como director de Llorente & Cuenca en Madrid (2000-2006). Su experiencia en el mundo empresarial le permite reconocer que es vital para el éxito de una entidad corporativa que "su modelo de empresa y su estrategia empresarial sea responsable en su conjunto", y asegura que la clave de una buena gestión está en las organizaciones que "gobiernan y gestionan su actividad desde un modelo de empresa, una estrategia y unos sistemas de gestión donde prima la ética y la creación de valor compartido".

Según se publica en vuestro informe, los ciudadanos contemplan ya a las empresas como un actor social con responsabilidades que van más allá de las estrictamente empresariales. ¿Es esto una nueva tendencia que hay que celebrar?

En nuestra opinión esta responsabilidad social de las empresas siempre ha existido. El hecho de que las propias empresas y los ciudadanos empiecen a reclamarla y asumirla como una forma de ejercer la ciudadanía corporativa nos permite dar un salto en la integración del mundo empresarial en la sociedad. Las empresas deben ser entendidas como parte de la solución a los problemas, no como parte de ellos. El futuro es esperanzador y si seguimos avanzando en esta dirección lograremos reconciliar el mundo empresarial con el social.

¿Cree que el éxito de las empresas pasa por incluir la RSE en su estrategia?

Creemos que es más razonable que el modelo de empresa y su estrategia empresarial sea responsable en su conjunto más que tener una Plan Director de RSE alejado de la actividad ordinaria. Es llevar la gestión ética y responsable a la cadena de valor y a los procesos del día a día de las organizaciones.

En el informe se dice que el futuro de las inversiones tendrá mucho que ver con la sostenibilidad, ¿cree que en España se hacen las cosas bien en este ámbito?

La Inversión Socialmente Responsable (ISR) es una tendencia lógica. Los inversores han llegado a la conclusión de que una organización que actúa desde la ética y la responsabilidad tiene más probabilidades de crear valor a largo plazo que una que no lo es. Actualmente, las prácticas de ISR están muy implantadas y están cambiando los paradigmas de la relación con inversores y la fijación de objetivos en los Consejos de Administración hacia los gestores de las empresas.

Me llamó la atención que en España, según el informe de Red Española de Desarrollo Sostenible, el país aparece en la posición 30, al 72,2 por ciento de conseguir el mejor resultado posible considerando los 17 ODS. ¿Debe ser la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU la prioridad dentro de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa?

Las empresas socialmente responsables tienen un papel importante a la hora de ser parte de la solución de los grandes retos del planeta que se recojen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas para 2030. Creemos que aquellas empresas que en sus objetivos sean capaces de integrar los ODS tendrán más posibilidades de tener el reconocimiento social por su aportación al desarrollo social y humano que se busca. En la etapa 2000-2015 tuvimos los Objetivos de Milenio y se avanzó mucho en el cumplimiento a nivel global del planeta. Ahora tenemos 16 retos y un objetivo 17 que está marcando el camino de las alianzas como la manera correcta de hacerlo. La ONU reconoce para este periodo el rol relevante que las empresas y organizaciones civiles tienen a la hora de resolver los retos. Es una gran oportunidad que no debemos perder.

La mayoría de directivos apunta hacia la necesidad de un 'reporting' integrado, dando el mismo valor a la información financiera que a la no financiera. Para las grandes empresas será más fácil, pero para las pymes, que son el grueso del tejido empresarial no tanto... ¿Está aquí el reto?

Desde nuestra óptica es igual de sencillo, o de complicado, para una pyme que para una gran empresa. La clave no está en la rendición de cuentas a los grupos de interés; la clave está en que el modelo de empresa y la estrategia sea responsable. El reporte sólo es la escenificación de las consecuencias, pero creemos que el reto está en el enfoque de la actividad hacia la gestión ética y responsable, y en eso creemos que las pymes tienen una ventaja competitiva enorme al ser más ágiles en su ejecución.

Da la sensación, además lo refleja vuestro estudio, de que el gran reto de las empresas en RSC es calar en la cultura interna. ¿Cómo se lleva a cabo esto?

Esta es la parte sencilla de plantear, pero la más difícil de ejecutar. Lo primero que hay que hacer es definir un modelo de empresa que recoja las bases de un comportamiento para las personas que conforman la organización ética y responsable, en la que la propia empresa reconozca como propia su responsabilidad en el desarrollo social y en el bienestar de las personas. Una vez dado este paso, el siguiente es definir el código de conducta de aplicación a los empleados y propietarios con respecto al resto de los grupos de interés de la empresa. Y ahora viene lo difícil, hay que configurar una plantilla que comparta los valores y las creencias que definen el modelo de empresa. La gestión de la Cultura Corporativa es un gran reto para los CEO, y sin ella es complejo implantar algo tan transversal y transformador como la responsabilidad social.

¿Qué macrotendencias, dentro o fuera de nuestro país, existen y son hoy día punteras en el ámbito de la RSC?

La economía del propósito, la incorporación de la ética a la cultura corporativa, la transversalidad de la gestión responsable, los procesos de escucha de los grupos de interés, el reporting integrado y la elevación de la responsabilidad a los consejos de administración por encima de los comités de dirección. Hay grandes retos que resolver, cómo se afronta la digitalización, las nuevas formas de trabajo, la necesidad de atajar el cambio climático, mejorar los hábitos de vida saludable, hay cada vez más y mejores iniciativas que transforman las organizaciones, y a través de ellas, la sociedad.

¿Cómo definiría una empresa ideal en Responsabilidad Social Corporativa?

Aquella que gobierna y gestiona su actividad desde un modelo de empresa, una estrategia y unos sistemas de gestión que priman la ética y la creación de valor compartido a largo plazo por encima de la cuenta de resultados a corto plazo. Empresas con valores que ponen a las personas en el centro de su actividad. Empresas en las que las personas quieran trabajar y que les aporte esa parte de realización personal a la que todos legítimamente aspiramos.

Hacer y contar de forma que se entienda, es una de las conclusiones de su informe. ¿Cómo debería gestionar un directivo de Responsabilidad Social una estrategia de comunicación eficaz dentro de su empresa?

La estrategia de comunicación de la empresa la debe fijar el área responsable de ello. Lo que se debe impulsar desde el área de Responsabilidad Corporativa es que la que se realice con los diferentes grupos de interés -con los consumidores desde el área de marketing, a los clientes desde el área comercial, a los empleados desde recursos humanos, a los proveedores desde compras, a la sociedad, a los accionistas, etc.-, sea responsable, leal, cierta, oportuna, y que se adapte a sus intereses. Para ello hay que crear los procesos de escucha primero, para así saber qué aspectos estiman que son de su interés, y a partir de ahí dar respuesta a estas necesidades de una manera coherente y consistente.

Ya a título personal, ¿qué objetivos persigue como presidente dentro del Dirse?

Poner en valor el rol del dirse en la empresa, fomentar su formación y desarrollo profesional dentro de la actividad de una asociación que debería crecer en asociados y en actividad que les aporte valor. Para ello hemos creado un plan de acción para 2019 que incorpora actividades en cuanto al posicionamiento del dirse ante los CEO y los Consejos de Administración. También se debe trabajar las relaciones con las áreas de gestión en las empresas, con las direcciones de marketing, comercial, operaciones, recursos humanos, jurídicos y financieros, que damos visibilidad en el evento anual Transversa. Tenemos la obligación de aportar valor a los socios y de entregar a la siguiente Junta Directiva una asociación aún más robusta de la que recibimos hace un año.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments