Buen Gobierno y RSC

"El Comité de Emergencia funciona porque nos unimos para ser más fuertes y salvar más vidas"

  • "España es uno de los países más solidarios a nivel mundial"
  • "Vamos por el buen camino, las empresas colaboran en línea a la RSC"
  • "El Comité no pide dinero a las empresas, pide ayuda en la difusión"
Sara Barbeira, coordinadora del Comité de Emergencia en España.

Sara Barbeira coordina en el Comité de Emergencia en España a seis ONG internacionales para dar voz a la necesidad y ayudar a quienes en caso de catástrofe humanitaria lo pierden todo. Médicos del Mundo, Plan Internacional, World Vision, Oxfam Intermón, Acnur y Acción Contra el Hambre trabajan con sus mejores armas gracias a los fondos que se recogen a través de los canales de difusión de las empresas colaboradoras. Ya existen 14 Comités en el mundo y en nuestro país nació hace un año dada la necesidad de unificar la ayuda a las ONG a través de un mismo canal. Desde los ojos de Barbeira se percibe un proyecto agridulce, pero ilusionante que consigue afianzar la idea de que juntos, somos más fuertes. Destaca la alta conciencia de las empresas en RSC y enfatiza que España sea uno de los países más solidarios del mundo en crisis humanitarias.

¿Cómo es el día a día de la labor del comité de emergencia?

El Comité de Emergencia en España lleva funcionando un año, desde el 14 de febrero de 2017. La iniciativa consiste en que seis ONG internacionales expertas en emergencias humanitarias se unen para pedir ayuda juntas a la ciudadanía española cuando hay una emergencia humanitaria muy grave, como el terremoto de Haití o el tifón de Filipinas, en el que fallecieron más de 100.000 personas. En esas situaciones, las ONG han considerado que no es tan importante que se diera voz al trabajo que hacen o a la necesidad de fondos y de ayuda de cada una, sino la importancia de ir todas juntas para ser rápidos en pedir a la ciudadanía española que nos ayude a recoger más fondos. Es una idea que no es española, existen ya otros Comités de Emergencia en otros países trabajando este modelo de unión de ONG y funciona muy bien. Consideramos que es una alianza multiactor porque no sólo se unen las ONG sino porque otra pieza angular del Comité, las empresas colaboradoras, son las que nos ayudan a que el llamamiento a la ayuda llegue rápidamente a la ciudadanía española. Tenemos como colaboradores al grupo Atresmedia, Mediaset, Prisa, Orange, Cecabank y ellos van a ir junto con el comité de emergencia a pedir ayuda a través de sus canales, como puede ser los telediarios con un teléfono del Comité. Es una alianza que une a las ONG especialistas y a empresas, y todas a una piden a la ciudadanía que colabore y donen para poder salvar más vidas.

¿En qué países ya se hace lo del Comité de Emergencia?

Tenemos como mentor al de Reino Unido, Disaster Emergency Committee, ellos llevan ya más de 50 años trabajando así y han recaudado más de 1.500 millones de libras en este modelo para ayudar en crisis humanitarias muy graves. Existe en Bélgica, Alemania, Italia, Canadá y ahora están en prueba y se está constituyendo en Estados Unidos, también en Irlanda. Es un modelo que funciona porque es unirnos para ser más fuertes y poder salvar más vidas. Una vez que se recauden los fondos, el Comité de Emergencia lo reparte de forma equitativa entre las ONG que pertenecen al comité de emergencia. Si pasa en Filipinas, hay que coordinarse con el Gobierno de Filipinas y con el resto de ONG, por eso no operan todas juntas, se trabaja con grupos que se llaman clusters, se ven las necesidades que hay las 24 horas después de la catástrofe, se ve qué ONG está especializada en qué, en qué zonas hace falta la actuación de una ONG u otra, y en función de esto, se reparte el trabajo.

Es decir, los puntos fuertes de cada ONG se unen dependiendo de la necesidad de lo ocurrido.

Eso es, pero ahí ya trabajan a nivel global con otras ONG y el Gobierno del país en el que sucede y el Comité de Emergencia lo que hace es canalizar los fondos, recaudarlos para que las ONG especializadas en ayuda humanitaria lo usen en el trabajo de campo.

Me ha llamado la atención que después de la recaudación, se informa de a qué ha ido destinado esa donación.

Por la transparencia. No todas las organizaciones pueden formar parte del Comité de Emergencia, hace falta cumplir unos requisitos muy estrictos donde la ONG demuestra que lleva muchos años trabajando en ayuda humanitaria y que tienen equipos de trabajo y de emergencia en esos países. Uno de los requisitos es que al menos en los últimos 5 años hayan tenido que dedicar 10 millones de euros cada año a emergencias humanitarias y que dentro de su misión como ONG esté la ayuda humanitaria. Eso es muy importante porque el donante ya tiene la garantía de que cuando dona al Comité de Emergencia, lo hace a ONG especialistas en ayuda humanitaria. Además de eso, cuando el Comité reparte los fondos, las ONG tiene que reportar al Comité qué han repartido con el dinero que ha facilitado el Comité de Emergencia, de modo que así tenemos el compromiso de contar y reportar a las empresas colaboradoras que cedieron sus canales de difusión, hasta dónde hemos llegado y qué se ha conseguido gracias a ellas.

¿Cuál es su día a día en la labor de gestión del Comité de Emergencia?

Mi trabajo se divide en dos áreas. Por un lado, trabajo con las ONG para preparar todo el protocolo de emergencia, porque que en menos de 24 horas estemos pidiendo ayuda, ya que por desgracia esas situaciones suelen ser muy mediáticas y suelen ser noticia los primeros días al ser situaciones muy dramáticas pero a la semana deja de serlo. Por eso tenemos que ser muy rápidos para que los medios de comunicación y empresas tengan toda la información necesaria para que a través de sus canales puedan contar a sus empleados y a sus clientes la situación y lo importante y urgente que es la ayuda. Por una parte, trabajo en este protocolo con las seis ONG, los mensajes que vamos a dar, si los medios necesitan videos o entrevistas sobre lo que está pasando a gente que está en el terreno de esas ONG. Es decir, todo para que en menos de 24 horas estemos ahí ayudando. Por otro lado, trabajo en que se unan más empresas a nosotros. El Comité no pide dinero a las empresas, pide que nos ayuden a canalizar la difusión de la necesidad de ayuda cuando haya una emergencia. Cuando una empresa se une a nuestro Comité, lo siguiente que hacemos es trabajar con ellos un protocolo de emergencia.

¿Y cómo conocen que han sucedido esas catástrofes?, ¿también por los medios de comunicación que trabajan con ustedes?

No, normalmente las ONG tienen herramientas desde donde diariamente reciben cómo están las situaciones en cada uno de los países. Hay tres grados de alerta, y para que el Comité se active, tiene que ser de grado uno, el más grave. Cuando llega este punto todas las oficinas del comité del mundo se ponen en marcha para captar fondos. Además de este requisito, el país de la catástrofe debe pedir ayuda externa, tienen que ser países en vías de desarrollo y tiene que ser mediático.

¿Siente que las empresas españolas son cada vez más solidarias?

Sinceramente sí, las empresas sienten que son parte de la sociedad y que tienen que colaborar. Lo hacen en línea con su estrategia de RSC, y veo que España va por buen camino. Pero la empresa que trabaje con el Comité de emergencia va a ir más allá en su estrategia de RSC porque se dan situaciones que están en los medios. Se destruyen familias, se quedan en la calle, sin agua, comida y casa, y no saben qué futuro les queda. Es una situación tan dramática que va a ir más allá de la empresa, sus clientes y empleados van a estar esperando a que su empresa haga algo. Cada vez que voy a presentar esta iniciativa en las empresas, todo el mundo dice: ¡Por fin! La gente se encuentra con la situación de no saber a qué ONG ayudar y donar, y eso se está solucionado con el Comité de emergencia, porque le garantizamos que esa ayuda va a ONG especializadas en ayuda humanitaria y se puede hacer rápidamente.

¿Han gestionado alguna catástrofe?

Todavía ninguna, porque llevamos un año en marcha. En muchos países sí que se ha activado, pero en España todavía no porque estamos esperando, por suerte o por desgracia algo muy gordo. Se hubiera activado en el tsunami de Indonesia, el terremoto de Haití, el tifón de Filipinas o el terremoto de Nepal. Queremos que quede claro, que si el Comité se activa es porque lo que ha sucedido tiene una envergadura brutal, pero no quiere decir que hoy no haya situaciones gravísimas, en las que ONG del Comité trabajan y recaudan fondos individualmente, pero no bajo nuestro paraguas.

¿Cómo ha llegado a nuestro país esta iniciativa?

Las ONG habían visto que en otros países funcionaba muy bien. Cuando ocurría una emergencia humanitaria muy grave, las ONG iban a los medios de comunicación a pedir espacio, y pedían que se contara que necesitaban ayuda, que les dieran espacio y las empresas y medios de comunicación se encontraban con que le habían llamado todas. Entonces, ¿a cuál le daba cobertura? Esta es una de las razones, y otra es que ya se unieron varias ONG por el territorio de Nepal y vieron que esa idea de ir juntas funcionaba muy bien y se recaudaron bastantes fondos. Es muy generoso por parte de las empresas y de las ONG colaborar bajo el paraguas del Comité, porque están cediendo su protagonismo porque la causa lo merece, y porque ir juntos es lo que se espera de ellas.

¿A nivel particular, somos generosos en España?

España es un país que en situaciones de crisis humanitaria es de los que más dona a nivel mundial. Enseguida, la sociedad española reacciona muy en positivo, luego nos cuesta más ser recurrentes o ser socios de una ONG a largo plazo, pero a la hora de ayudar, como el terremoto de Haití, España es uno de los más solidarios, podemos estar orgullosos. Por eso, con esta iniciativa sabemos que vamos a salvar más vidas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments