Redactora de elEconomista.es
Geoestrategia

Parece una nueva fantasmada de Donald Trump pero no lo es. De hecho, ni siquiera el actual presidente de Estados Unidos ha sido el primero en tener la ocurrencia de adquirir una isla con gobierno autónomo y población propia. Y sin embargo, el multimillonario y actual jefe del Ejecutivo estadounidense ha vuelto a recuperar la idea de la conquista del Ártico. Eso sí, de buenas, y con la chequera de por medio. Como quien va al supermercado a comprar unas naranjas.

Cambio climático y sector primario

El informe de la ONU sobre el cambio climático publicado esta semana no ha sido favorable a la ganadería, a la que señala como uno de los sectores responsables del mayor volumen de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero. La agricultura tampoco se libra: a esta actividad primaria se le atribuye el 70% de consumo mundial de agua dulce y el 23% de las emisiones nocivas. Sin embargo, en nuestro país es el sector de la carne el que se ve más perjudicado por el cambio de dieta que aconsejan los expertos de Naciones Unidos, ya que representa un 1,2% de toda la riqueza producida.

Publicidad

Pese a que el universo publicitario se instala, por naturaleza, en las últimas modas y deseos -incluso los que aún desconocemos-, lo cierto es que los anuncios han variado poco en la imagen que ofrecen de los hombres y las mujeres, muy constreñidas en el estereotipo. Un estudio demuestra, sin embargo, que los mensajes publicitarios que se saltan la norma ayudan a las marcas a hacer caja.

Psicología económica

"El extracto de una visa a veces dice más del alma de una persona que varios años de psicoanálisis". La contundente sentencia la firma Joan Antoni Melé, impulsor de Triodos Bank y asesor de proyectos de banca ética en América Latina. Melé, con más de 30 años al frente de la dirección de oficinas bancarias, conocía bien la íntima relación entre las personas y el dinero, un vínculo psicológico mucho más complejo de lo que podríamos pensar en una primera reflexión.

El valor de nuestra información

¿Se ha preguntado alguna vez cuánto pagaría una empresa por tener su nombre y su edad en una base de datos? ¿Y por saber si padece diabetes o una dolencia de corazón? ¿O por estar embarazada? Nuestros datos tienen un precio concreto aunque la opacidad de su compra-venta entre empresas situadas en un limbo legal impidan a los usuarios ver el bosque de este lucrativo negocio. Así es el mundo de las data brokers y esto es lo que pagan por saber quién es usted y qué hace en su vida.

Informe de Power House Truths

¿Qué tienen en común Google, Facebook, Amazon, Apple, Salesforce, Deloitte, Barclays, Uber o JP Morgan? Además de ser algunas de las mayores compañías del mundo, todas ellas se encuentran en la lista de las diez empresas más codiciadas por los trabajadores de EEUU y Reino Unido para lograr un puesto en ellas. Pero ojo, no es oro todo lo que reluce.

Experimento

Somos más honestos de lo que creemos. Aunque a veces soñemos con encontrarnos un buen fajo de billetes 'abandonado' en plena calle, en la mayoría de los casos reales acabaríamos devolviéndolo. Cuanto más dinero, más probabilidades de hacerlo.

Nueva normativa

Las escuelas oficiales de idiomas de Madrid se convierten en un histérico avispero en estas fechas del curso. Los exámenes, las pruebas de certificación y los preparativos para la apertura de matrículas del próximo año lectivo arrastran a profesores, alumnos y administrativos por una nerviosa espiral. Sin embargo, desde hace una semana, el temblor de rutina se ha transformado en un auténtico terremoto con la publicación por parte de la Consejería de Educación de un inesperado plan que traza un inquietante nuevo curso. El impacto está servido: 40.000 alumnos y casi 600 profesores componen el tejido de los 35 centros que alberga la comunidad.

Economía

Liberalismo, comunismo, branding, marketing, liquidez, infraestructura, consumo, herencias.... Si creen que se han metido en una novedosa versión del clásico manual de principios de economía de Paul Samuelson, retírense -o mejor aún, ¡celebren su equivocación!-. No es economía, es sexo. O más bien al revés. Porque la vertebración del sistema de producción de riqueza ha invadido todos los rincones de la vida de las personas, incluidos los más íntimos.