CEO y fundador de Global Alumni
Global Alumni

La crisis sanitaria y económica más virulenta del siglo XXI ha situado a la política mundial ante un maremágnum de ideas respecto al cómo será la sociedad de hoy en adelante. Uno de los aspectos fundamentales de la misma, por su escala humana, dimensión e impacto, es el sector de la educación, donde desde hace semanas se suceden las propuestas, algunas lógicas y otras no tanto. Unos creen que las aulas deberán establecer mecanismos rotatorios de asistencia; otros, que es mejor aprobar a la gente porque sí, pero a nadie se le ocurre resaltar que, desde ahora y sin vuelta atrás, la digitalización será el nuevo idioma del sistema educativo, desde San Francisco a Salamanca.

Artículo de opinión

La pandemia más reciente de la historia de la humanidad ha desatado un sinfín de reacciones que implican, de momento en el corto plazo, un riesgo para la vida y gravísimos daños económicos. Cada industria y sector se adapta a la situación de emergencia y confinamiento lo mejor que puede. El problema hoy a resolver no es nada sencillo: a mayor libertad de movimientos, mayor posibilidad de contagio. Es decir, tenemos que resolver dos de los fundamentos básicos del ser humano, la ciencia para dar con una cura, y la propia libertad de movimiento.

Global Alumni

Una corriente minoritaria formada por inconformistas, románticos y un buen grupo de agoreros considera que el smartphone es el diablo. Igual que Guillermo de Orange hiciera con nuestro Felipe II, este movimiento de disconformes repudia, sin llegar al ludismo, todo lo que representa el Imperio de la Tecnología.

Artículo de opinión

Los investigadores llevan lustros embarcados en una posibilidad que eliminaría por completo una de sus principales angustias: la insoportable levedad del ser. Si bien en la Edad Media, un periodo generoso para los historiadores que abarca hasta diez siglos, los problemas irresolubles quedaban en manos de la divinidad, el impetuoso avance tecnológico está llevando el debate a una nueva dimensión.

Global Alumni

Acostumbrados a debatir sobre el futuro de la educación superior y con un nuevo ministerio propio, la Universidad suele eclipsar a su hermano mediano, el Bachillerato, pero, sobre todo, a la benjamina Educación Secundaria Obligatoria (ESO). España es el país en el que los jóvenes que deciden que su porvenir pasa por el ámbito científico-tecnológico son aplaudidos mientras que el resto, los de letras, reciben un segundo puesto de consolación. En estas semanas, el debate sobre el "pin parental" ha puesto de manifiesto que la política y la educación pocas veces se centran en la verdadera situación de las aulas. Todo se decide con rapidez, sin planificación, se exige que con 14 – 15 años elijas el camino, y en cierta manera el futuro, pero en realidad son los adultos los que lo hacen sin contar con ellos. ¿Sabe una persona de quince años cuál es su vocación como para dejar de estudiar Tecnología en 4º de ESO? Anticipándome a sus inquietudes, ¿acaso son los padres o los políticos quienes deben lidiar con el diseño del itinerario formativo de los estudiantes?

OPinión

El tema del medioambiente y la sostenibilidad del planeta cuenta con tantos seguidores como detractores, por eso tengo por seguro que este artículo no contentará ni a unos ni a otros. Empezaré aclarando que ni me gustan los tremendistas apocalípticos del fin del mundo, ni los escépticos negacionistas que repiten el mantra de que aquí no pasa nada. Nunca me veo identificado con ninguno.

Artículo de opinión

La Inteligencia Artificial ya no es sólo un producto de cine, o de literatura, es una realidad incipiente que está cambiando el entorno económico y mucho más que lo cambiará. El impacto de esta tecnología tiene potencial para transformarlo todo, desde lo que hacemos, al cómo lo hacemos, y por último hasta quién controla el hacerlo

Global Alumni

La educación en España, y en el conjunto del mundo, ha sufrido una continua evolución que se ha acelerado en los últimos años.

Global Alumni

La historia de los grandes triunfadores de las nuevas tecnologías como Zuckerberg, Jobs o Bezos, emprendedores con personalidades arrolladoras, una exposición pública constante y éxito empresarial, ha generado parte del mito onírico del fundador de start-ups que, con una idea brillante y un garaje, es capaz de crear un nuevo mercado y triunfar en un mundo globalizado.

Tribuna

La educación debe producir profesionales competentes y eficaces para resolver los problemas del mundo. El modelo evaluativo basado en la memorización no garantiza las competencias demandadas en el mercado laboral actual. A medida que las máquinas vayan realizando más funciones, y harán muchas tareas mejor que los humanos, los nuevos profesionales deben destacar en capacidades que no puedan realizar los robots con IA: creatividad, pensamiento crítico y habilidades sociales. Basar el aprendizaje en la memorización, tal vez preparaba a profesionales para empleos típicos del siglo XIX, mecánicos y predecibles, pero emplear hoy esa misma estrategia está lanzando al mercado a individuos cuyas habilidades son, en el mejor de los casos, redundantes si se comparan con una máquina.