Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

El aprendizaje inclusivo se perfila como una tendencia crucial en el ámbito empresarial, especialmente en un contexto donde la diversidad y la equidad son más importantes que nunca. Según el Informe de Tendencias Overlap 2023-2025, elaborado por la consultora Overlap, la integración de personas con capacidades diversas en el entorno laboral está en aumento, lo que plantea a los departamentos de Aprendizaje un reto significativo: desarrollar soluciones formativas adaptadas a cada tipo de diversidad funcional. Este enfoque no solo responde a la creciente demanda social de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), sino que también está alineado con los principios de sostenibilidad corporativa, reflejados en las métricas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

España registró en el segundo trimestre de 2023 una deuda pública equivalente al 105,3% de su Producto Interior Bruto (PIB), posicionándose como el quinto país más endeudado de la Unión Europea, según datos difundidos por Eurostat. La media comunitaria de deuda se situó en el 81,5%, lo que coloca a España claramente por encima de este promedio.

Desde su comienzo en 2013, cuando abrió su primer restaurante en Torrent (Valencia), The Fitzgerald ha demostrado ser una fuerza imparable en el segmento de la Casual Food. Con un enfoque inquebrantable en la calidad e innovación, la marca rápidamente se consolidó como un referente en Valencia, destacando por sus exquisitas hamburguesas gourmet.

La deuda pública ha experimentado un incremento en agosto, alcanzando los 1,623 billones de euros, lo que representa un aumento de 5,312 millones de euros en comparación con julio, equivalente a un 0,3% más en un solo mes. Estos datos fueron revelados por el Banco de España este martes.

La cadena alimentaria está firmemente comprometida con la sostenibilidad, adoptando medidas innovadoras y eficientes para reducir su impacto ambiental y responder a las demandas de los consumidores. Sin embargo, el sector también alerta sobre los efectos adversos de la creciente avalancha regulatoria que enfrenta, tanto a nivel europeo como en España.

En 2023, solo el 7% de las rondas de financiación en Europa se destinaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, según los últimos datos del ecosistema emprendedor. Aunque este panorama revela una clara desigualdad de género en el acceso a capital, las empresas con al menos una mujer en el equipo fundador lograron captar el 18% del total, lo que sugiere una ligera ventaja cuando se trata de equipos mixtos, pero que aún está lejos de una igualdad real en el acceso a la financiación.

En septiembre, España acogió a cerca de 10,6 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un aumento del 10,1% en comparación con el mismo mes de 2023, de acuerdo con los datos de Turespaña. Este incremento confirma la recuperación del turismo internacional en el país.

A pesar de contar con un sistema universitario sólido y una tradición de investigación de larga data, las universidades de la Unión Europea (UE) se encuentran en una posición preocupante en comparación con sus homólogas de Estados Unidos y China. El informe de Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro de Italia, destaca la alarmante falta de instituciones académicas europeas entre las más destacadas a nivel mundial. Según el ranking QS de 2024, solo cuatro universidades de la UE figuran entre las 50 mejores del mundo, frente a 21 de Estados Unidos y 21 de China. Este bajo rendimiento académico plantea serias interrogantes sobre la capacidad de Europa para innovar y crecer económicamente.

La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha sugerido que la empresa pública podría superar ligeramente los 35 millones de euros en beneficios previstos para 2024. "Lograremos un récord histórico", afirmó durante su intervención en el IV Foro Empresarial Catalunya, organizado por elEconomista.es en la sede de Foment del Treball. No obstante, ha abogado por ser prudentes.

La aviación, al igual que muchos otros medios de transporte, ha dependido tradicionalmente de los combustibles fósiles. Sin embargo, en los últimos años, el interés por encontrar soluciones sostenibles ha crecido considerablemente, impulsando el desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación, conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel) en inglés. Los combustibles alternativos representan hoy una oportunidad para reducir la dependencia energética en España puesto que pueden reducir hasta un 80% las emisiones en comparación con los combustibles convencionales.