Redactora de EconomíaHoy.mx
Sólo ha habido una Oferta Pública Inicial en 2018

Las cancelaciones de las Ofertas Públicas Iniciales (OPI's) de Coppel y Grupo Financiero Mifel programadas para esta semana respondieron a la coyuntura de fuertes caídas en los mercados accionarios del mundo registrados durante octubre, ante un escenario global de mayor aversión al riesgo. Con las suspensiones se evidencia la falta de salidas a bolsa de empresas en el mercado mexicano, que solo ha visto debutar a una compañía en lo que va de 2018.

Portafolios menos sensibles a las crisis

En Wall Street, el Dow Jones registró el 10 de octubre su caída más fuerte desde febrero, y el Nasdaq cayó como no lo hacía desde noviembre de 2016. En México, el IPC (S&P/BMV IPC), referente del mercado bursátil, lejos de presentar ganancias, observa un saldo negativo mayor al 2%.

Acciones de autoparteras, al alza

Las acciones de Nemak y Rassini, empresas ligadas al sector de autopartes de exportación a Estados Unidos, registraron ganancias este lunes en magnitudes de 8.48% y 4.63%, respectivamente, luego del anuncio de que Canadá se integraría al acuerdo comercial entre México y Estados Unidos.

Nuevas opciones para invertir en línea

Al elaborar un portafolios de inversión es importante mirar diferentes mercados y no concentrarse en el nacional. Para asegurar que el capital invertido dé frutos, los portafolios deben estar diversificados y por tanto incluir instrumentos de otros países, de otros mercados y en otras monedas. Para cualquier inversionista, el mejor instrumento son los fondos de inversión, porque están muy diversificados en cuanto a tipos de bonos, sectores y emisoras, comenta Diego De la Campa, CEO de Invierte con Expertos. "No se recomienda invertir directamente en acciones a menos de que tengan el seguimiento constante de la emisora o los conocimientos necesarios, porque se pueden llegar a tener minusvalías importantes", agrega.

Volatilidad en el mercado petrolero

El comportamiento del precio de la gasolina en México sigue en tendencia al comportamiento del precio del barril de petróleo Brent, cuyo precio podría verse afectado al alza por el fenómeno climatológico denominado "Florence", huracán que amenaza las costas de Carolina del Norte y que, a la luz de experiencias en años anteriores, podría afectar a la producción de crudo y encarecer su precio.

¿Está México exento de una situación similar?

El peso argentino ha seguido una tendencia a la baja desde 2012, pero su depreciación se ha acelerado desde abril de este año. En un año ha pasado de 27.30 pesos argentinos por dólar a 39. El deterioro de su moneda es un síntoma de grandes desbalances macroeconómicos, pero, a la vez, juega como impulsor de consecuencias futuras en la economía real como el crecimiento económico y el nivel de empleo.

Respuesta a un INPC mayor al 5%

Además de dar a conocer un nuevo billete de 500 pesos, el Banco de México anunció el pasado lunes la eventual desaparición del billete de 20 pesos y la implementación de un billete de 2,000 pesos. En un contexto de inflación por arriba del objetivo del Banxico, surgen dudas acerca del significado de esta decisión de la institución financiera, y las denominaciones deben permitir que todas las transacciones se realicen de manera óptima. En este sentido, la desaparición del billete de 20 pesos no tiene mayor significado si es en aras de esta eficiencia.

Hoy se dará a conocer informe trimestral sobre la inflación

El próximo 4 de octubre se dará a conocer la decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), en la cual dará a conocer si eleva la tasa de interés, como esperan los analistas, o se mantiene en 7.75%. Mientras tanto, el día de hoy el Banco Central dará a conocer su Reporte Trimestral de Inflación, el cual es un factor clave para predecir cual será el destino de la política monetaria.

Uno de los componentes del Paquete Económico

El Gobierno requiere recursos para poder cumplir con sus funciones. A esos recursos se les denomina Gasto Público. El Gasto Público es utilizado por el Gobierno Federal con el fin de proporcionar servicios educativos y de salud, construir carreteras y vivienda, apoyar el desarrollo del campo, actividades económicas y fomento al turismo, generar y distribuir electricidad, garantizar la soberanía y seguridad nacional, procurar e impartir justicia, desarrollar actividades legislativas, transferir recursos a los estados y municipios, sostener relaciones con otros países, pagar el costo financiero de la deuda, entre otros.

El IPC acumula baja de más de 5% desde agosto de 2017

Ha transcurrido un año ya desde que se iniciaron las pláticas de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en agosto de 2017. Por esos momentos, la incertidumbre comenzaba a extenderse por los mercados del mundo, y México no ha sido la excepción, al ser uno de los tres países directamente involucrados. Un año después, aún no hay un acuerdo definitivo pero, ¿la incertidumbre ha afectado a las empresas que componen al principal referente de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC (S&P/BMV IPC)?