Profesor de la Fundación de Estudios Financieros

China continúa centrando el interés del mundo económico. Para nada es exagerado decir que desde el estallido de las hipotecas subprime americanas, los problemas a los que se enfrenta el gigante asiático es el mayor reto en materia económica que hemos visto. Conviene ser prudentes al encarar o valorar el problema, no debe olvidarse que hasta el momento los dirigentes chinos han demostrado que las medidas que han ido tomando y poniendo en práctica han conducido a un crecimiento enorme de su economía, a la par que desconocido por su velocidad. Para los ojos de los occidentales será difícil entender algunas decisiones, y otras levantaran una gran controversia, pero hoy China es lo que es gracias a la línea emprendida hace casi treinta años por los responsables de aquel país. Sí, es cierto que los últimos movimientos de depreciación de su divisa, así como las decisiones tomadas ante los desplomes bursátiles, han desconcertado a muchos.

Miguel A. Bernal Alonso

China continúa centrando el interés del mundo económico. Para nada es exagerado decir que desde el estallido de las hipotecas subprime americanas, los problemas a los que se enfrenta el gigante asiático es el mayor reto en materia económica que hemos visto. Conviene ser prudentes al encarar o valorar el problema, no debe olvidarse que hasta el momento los dirigentes chinos han demostrado que las medidas que han ido tomando y poniendo en práctica han conducido a un crecimiento enorme de su economía, a la par que desconocido por su velocidad. Para los ojos de los occidentales será difícil entender algunas decisiones, y otras levantaran una gran controversia, pero hoy China es lo que es gracias a la línea emprendida hace casi treinta años por los responsables de aquel país. Sí, es cierto que los últimos movimientos de depreciación de su divisa, así como las decisiones tomadas ante los desplomes bursátiles, han desconcertado a muchos.

Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Como es tradicional desde 1978, este último fin de semana de agosto se lleva a cabo la reunión de Jackson Hole. Para los que no hayan oído hablar de ella, decir que es probablemente la reunión con más interés en materia de política monetaria.

Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Desde diferentes foros económicos se viene avisando de la falta de ritmo del crecimiento chino. China es desde hace un par de años, posiblemente, el mayor problema al que se enfrenta el mundo en cuanto a su crecimiento económico. Hasta el momento todo estaba en los informes y las previsiones económicas que se venían realizando, sin embargo desde junio, y fruto de las fuertes caídas de las diferentes bolsas del gigante asiático, así como de la devaluación por parte del banco central chino del yuan, el mundo mira con preocupación a China y comienza a pensar en los efectos de su ralentización económica.

Deflación importada

Los síntomas de debilidad que la economía china venía dando desde hace tiempo era uno de los principales motivos de preocupación en los ámbitos económicos. Así lo reconocía el FMI en su último informe, en el que mostraba su preocupación porque esa ralentización pudiera afectar al crecimiento global. Los riesgos apuntados parecen ya materializarse, pues China ha comenzado a exportar su crisis a los países emergentes de su entorno como Tailandia o Corea, y la devaluación del yuan no ha hecho sino empeorar esa situación. En los círculos económicos y financieros se comienza ya ha hablar de la crisis de emergentes y de su impacto. Y ahí surge la cuestión del impacto sobre economías como la europea.

China, petróleo, divisas

Los síntomas de debilidad que la economía china venía dando desde hace tiempo era uno de los principales motivos de preocupación en los ámbitos económicos. Así lo reconocía el FMI en su último informe, en el que mostraba su preocupación porque esa ralentización pudiera afectar al crecimiento global.

Opinón | M.A. Bernal Alonso

Se juegan en la actualidad varias partidas económicas donde la economía china desempeña un papel estelar. Crecimiento económico a nivel mundial; futuro de los países emergentes ligados a las materias primas; el futuro del yuan como moneda de referencia si es utilizado por el Fondo Monetario Internacional como divisa de referencia; deuda pública americana y sostenibilidad de la misma son algunas de esas múltiples partidas a las que me refería al inicio, pero que podríamos referir en una frase: la disputa del centro económico por parte de China a los Estados Unidos de América a nivel mundial. Todo ello sin mentar la posibilidad, certeza en mi opinión, de que el país oriental vive en una burbuja inmobiliaria y de activos financieros que nos transmiten muchas dudas sobre el estado del sistema crediticio chino y su enorme shadow banking. Viene al hilo estas reflexiones por el movimiento de depreciación que el banco central chino ha realizado esta semana, depreciando su divisa frente al dólar.

Miguel Ángel Bernal Alonso

Como es cita obligada en esta primera semana hemos conocido las cifras de empleo, concretamente las del paro registrado en el mes de julio. Conviene destacar que el mes de julio no suele ser un mes demasiado benévolo para esta variable; aun así el dato ha sido francamente bueno con una caída de 74.028 personas menos. Con todo no debe olvidarse que la cifra de parados asciende a 4.046 millones de personas, un dato que debe tenerse presente antes de lanzar las campanas al vuelo.