Brasil ha hecho saltar alarmas en el mercado de CDS (Credit Default Swap) o seguros de riesgo de impago, cotizando el panorama más frágil y sombrío de los últimos años. La recesión es un hecho, lo que ha desencadenado que el CDS brasileño registrará este martes su nivel más alto desde 2009. Factores como la desaceleración China, el desplome de las materias primas, una política fiscal restrictiva, el hundimiento de la inversión o los elevados tipos de interés han terminado por asfixiar el lento crecimiento económico de Brasil.

crisis

Brasil ha hecho saltar alarmas en el mercado de CDS (Credit Defautl Swap) o seguros de riesgo de impago, cotizando el panorama más frágil y sombrío de los últimos años. La recesión es un hecho, lo que ha desencadenado que el CDS brasileño registrará este martes su nivel más alto desde 2009. Factores como la desaceleración China, el desplome de las materias primas, una política fiscal restrictiva, el hundimiento de la inversión o los elevados tipos de interés han terminado por axifisiar el lento crecimiento económico de Brasil.

No hay que desperdiciar las balas

La corrección que ha experimentado el Ibex 35 durante las últimas semanas ha llevado tanto al selectivo español como al resto de grandes plazas europeas a testar sus soportes, lo que hace que la ecuación rentabilidad/ riesgo que ofrece el selectivo español sea mucho más atractiva de lo que era antes de que el jueves el S&P 500 perdiera soportes por el crash chino. A nadie se le ocurre ya conducir sin cinturón, pues si trasladamos esa regla al mundo de la inversión, en el contexto en el que se encuentra ahora la renta variable, invertir sin soportes es prácticamente lo mismo. Por ello, en un momento convulso de los mercados, se hace fundamental la utilización de los stop loss que permitan limitar las pérdidas o recoger beneficios.

Bancos acreedores

¿Qué es mejor, salvar a Abengoa o dejarla caer? En esa compleja disyuntiva se encuentran los bancos acreedores de la compañía andaluza cuya bola de deuda supera los 6.000 millones de euros. Según fuentes cercanas a la operación, Abengoa ha llegado a un acuerdo con Crédit Agricole, HSBC y Santander para asegurar la operación y esquivar una posible quiebra controlada. La compañía ha sido hoy preseleccionada para un proyecto de una planta desalinizadora en Kuwait.

pELEA POR EL LIDERAZGO TECNOLÓGICO

El principal buscador de Internet ha incrementado su capitalización desde que arrancó 2015 cerca de un 23%, mientras que el gigante de la manzana la ha reducido un 5% en el mismo periodo de tiempo. Así, Google se ha convertido en la segunda tecnológica más grande del mundo por capitalización, siguiendo de cerca a la compañía más importante por valor de mercado: Apple.

en bolsa

Stan. Así se llama el esqueleto del dinosaurio que adorna la puerta de las oficinas centrales de Google. Una réplica de un tiranosaurio Rex, la especie más poderosa de entre los dinosaurios. Stan, que podría pasar desapercibido, representa una metáfora que utiliza el gigante tecnológico: hasta los dinosaurios más grandes pueden caer. Y no es mal momento para recordarlo: el buscador de Internet le come terreno a Apple, la firma más grande del mundo por capitalización.

Vale en bolsa 766,9 millones

La ampliación de capital de 650 millones que Abengoa anunció el pasado 3 de agosto para reducir su deuda y sanear sus cuentas se complica un poco más cada día que pasa. Las acciones de la ingeniería andaluza han vuelto a caer otro 9,41%, hasta 0,77 euros por título, con lo que acumulan ya un desplome desde que se anunció la operación del 62,2%.

Los 'numantinos' del verano

Tan sólo ha habido seis valores capaces de capear la oleada de ventas que ha llevado al Ibex 35 a perder un 5,8% de su valor desde que el pasado 20 de julio se desatara el enésimo capítulo de la crisis griega. ¿Qué ha sostenido su cotización? Básicamente existen tres razones comunes, empezando por la estabilidad de sus resultados. En promedio, las ventas de estas seis compañías aumentarán un 5,6% durante los dos próximos ejercicios, según el consenso de mercado, a base de una mejora notable de la cartera de pedidos, bien focalizada fuera de nuestras fronteras (fundamentalmente, para Técnicas Reunidas y Ferrovial), bien construida a base de vínculos con la Administración Pública (siendo este el ejemplo de Aena, ACS y las compañías eléctricas).

Resumen semanal

Esta semana ha estado marcada por China y la triple devaluación del yuan. La inestabilidad, la volatilidad y el temor a un nuevo episodio en la guerra de divisas, se dejaron sentir a ambos lados del Atlático. Así, la cautela y las pérdidas fueron las grandes protagonistas de la semana. El Ibex 35 se dejó un 0,63% y no consiguió aguantar el nivel de los 11.000 puntos, despidiendo la semana en los 10.879 puntos. "La corrección iniciada en los 11.600 se mantiene vigente y para que se anule la hipótesis alcista sería preciso que las caídas profundizaran por debajo del soporte clave de los 10.700/10.800 puntos, por debajo del cual se abriría un contexto potencialmente bajista que podría llevar al selectivo español a la zona de los 10.000 puntos", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Para que se aleje el riesgo bajista a corto es preciso que el Ibex 35 consiga cerrar el hueco abierto a la baja a partir de los 11.150 puntos", añade el experto. Por valores, los dos grandes protagonistas de la semana han sido: Santander y Aena. El primero, por ser el más bajista con una caída acumulada del 4,32% y el segundo, por lo contrario, lideró los avances con una subida semanal del 2,66%.

mercados europeos

Banco Central de China volvió a devaluar el yuan por tercera y última vez. El cambio se estableció en 6.401 yuanes por dólar, tras ajustarlo otro 1.1 por ciento. Con esta nueva maniobra para reactivar las tocadas exportaciones, la autoridad monetaria da por terminada la depreciación del yuan, cuya valor se ajusta al de mercado tras perder estos días un 4.6 por ciento respecto al dólar.