
El principal buscador de Internet ha incrementado su capitalización desde que arrancó 2015 cerca de un 23%, mientras que el gigante de la manzana la ha reducido un 5% en el mismo periodo de tiempo. Así, Google se ha convertido en la segunda tecnológica más grande del mundo por capitalización, siguiendo de cerca a la compañía más importante por valor de mercado: Apple.
Stan. Así se llama el esqueleto del dinosaurio que adorna la puerta de las oficinas centrales de Google. Una réplica de un tiranosaurio Rex, la especie más poderosa de entre los dinosaurios. Stan, que podría pasar desapercibido, representa una metáfora que utiliza el gigante tecnológico: hasta los dinosaurios más grandes pueden caer. Y no es mal momento para recordarlo: el buscador de Internet le come terreno a Apple, la firma más grande del mundo por capitalización.
Desde que arrancó 2015, la capitalización de Google se ha incrementado un 23 por ciento, o lo que es lo mismo, en aproximadamente 115.000 millones de dólares. Frente a ella, Apple atraviesa un momento más delicado. En los últimos ocho meses, su valor de mercado se ha reducido en 4.949 millones, un 5 por ciento. ¿Qué hay detrás de este retroceso? Cuatro factores están influyendo: la desaceleración de las ventas en China - supone el 30 por ciento de sus ventas mundiales-, la pérdida de hegemonía en el mayor mercado de smartphone del mundo y, sobre todo, la pérdida gradual de la confianza de los inversores en la capacidad de Apple para crecer.
Y es que en el segundo trimestre del año, Apple ocupó la tercera posición por cuota de mercado en el gigante asiático situándose por detrás de las firmas locales Xiaomi y Huawei, según datos publicados por la consultora Canalys, firma de análisis de mercado especializada en la tecnología.
Con este nuevo mapa tecnológico, Google se ha convertido en la segunda empresa del sector más importante del mundo por valoración de mercado superando a Microsoft. Así, la brecha que le separa a Google de Apple se ha estrechado hasta los 175.000 millones dólares. En concreto, la capitalización del buscador más famoso del mundo roza los 436.000 millones de dólares mientras que la del gigante de la manzana se mantiene por encima de los 610.000 millones, pese a que perdió más de 90.000 millones de dólares desde el pasado 20 de julio.
El buscador más famoso del mundo presenta distintas fortalezas para seguir recortando la distancia en valor bursátil frente a la firma de Cupertino. ¿Su mejor baza? Las previsiones de beneficios para los tres próximos ejercicios. Según el consenso de mercado que recoge FactSet, Google incrementará sus ganancias cerca de un 55 por ciento, hasta los 27.209 millones de dólares en el próximo trienio. Algo que contrasta con la previsión de beneficios de Apple que, según los analistas, mejorará un 44 por ciento en el mismo periodo, hasta superar 57.000 millones de dólares en 2017. El mercado recompensó a Google, que se disparó en torno a un 30 por ciento en el parqué en los días posteriores a la presentación de sus cuentas, al tiempo que Apple se desplomó más de un 13 por ciento.
Renombra a su matriz
El gigante de Intertnet anunció el pasado día 10 de agosto su intención de reestructurarse a través de una matriz denominada Alphabet, bajo la que estarán todos sus negocios. El buscador, sin embargo, seguirá denominándose con el nombre Google. Desde entonces, hasta 22 casas de análisis han reiterado el consejo de compra sobre sus títulos y otras tres (entre ellas Morgan Stanley) se lo han enfatizado. Desde JPMorgan aseguran que "la nueva estructura aumentará la transparencia y mejorará la gestión".
La reorganización de Google podría ser una estrategia para minimizar el impacto que podrían tener sobre la firma las acusaciones de posición dominante y ayudas hacia su comparador en la herramienta de compras que lanzó la Comisión Europea. Sin embargo, Ricardo Cardoso, portavoz comunitario, asegura que aunque "la Comisión ha aceptado la petición de ampliar el plazo para responder a su pliego de cargos" -hasta el 31 de agosto-, los cambios corporativos no van a afectar a la posición de Bruselas.
Además de la influencia que el mercado chino ha tenido en la cotización del gigante de la manzana, su desarrollo en el parqué también se ha visto lastrada por sus decepcionantes previsiones para el cuarto trimestre fiscal. En concreto, la compañía prevé unas ventas de entre 49.000 y 51.000 millones de dólares hasta octubre, por debajo de las expectativas de los analistas, que se sitúan entorno a los 51.130 millones. Los expertos de Citi señalan que "Apple tiene 200.00 millones de dólares en efectivo -el 89 por ciento de esta caja está fuera de Estados Unidos para no tributar-, si destinase parte de esa cantidad a recomprar acciones por valor del 5 por ciento, esto ayudaría a elevar entre un 8/9 el beneficio por acción y un 2 por ciento la rentabilidad por dividendo".