Nada mejor que sentir la amenaza de un enemigo común para despertar del letargo y ponerse manos a la obra. Es lo que ha ocurrido con Donald Trump y su política de aranceles indiscriminados. Los países europeos son cada vez más conscientes de la necesidad de unir sus fuerzas tanto en el terreno de la seguridad -con programas de rearme ante las insinuaciones de Estados Unidos de dejar de apoyar a Ucrania en su lucha contra Rusia- como en el económico. De ahí que la UE vaya a poner a trabajar el dinero de los ciudadanos -el que duerme en cuentas y depósitos, sin apenas remuneración- para invertir en sus empresas.

Con los intereses de los depósitos cayendo semana tras semana, una forma de poner a trabajar el ahorro es llevárselo a cuentas remuneradas. Estos productos, al contrario de los depósitos -que implican dejar el dinero en manos del banco durante un plazo determinado sin tocarlo- ofrecen liquidez diaria, es decir, el cliente puede retirar su dinero de su cuenta en cualquier momento. En el mercado están disponibles actualmente varios productos que superan el 3% e incluso el 5%, aunque los más rentables exigen una fuerte vinculación con la entidad.

El mundo está surfeando una ola anti sostenibilidad impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La Unión Europea se mantiene firme en su voluntad de liderar la transición energética, pero ya ha anunciado una profunda simplificación de todo su paquete de regulación ESG (acrónimo de ambiental, social y de gobierno corporativo). Su objetivo es aliviar las cargas multimillonarias que supone la normativa verde para las empresas y aumentar su competitividad.

Cerca de un 6,6% se deja el S&P 500, índice de referencia en Wall Street, en lo que llevamos de marzo. El Nasdaq 100 cae más de un 7,5%. Y el Dow Jones, por su parte, retrocede más de un 5,5% en un mes que se ha visto marcado por el temor a una posible recesión en Estados Unidos. Mientras al otro lado del Atlántico las ventas se imponen con crudeza, Europa ha conseguido moderar los descensos, incluso a pesar de los descensos registrados este martes. En lo que llevamos de marzo, el EuroStoxx 50 se deja en torno a un 2,7%. Y mientras todo Wall Street se ha puesto ya en rojo en el año, los índices europeos consiguen seguir en positivo en 2025. Envite bajista: el Nasdaq pierde soportes por el miedo a una recesión y acerca el nivel de compra.

2025 trae consigo la primera gran prueba de fuego para la sostenibilidad y para la inversión ESG (la que se realiza en base a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo). La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos el 20 de enero ha supuesto un puñetazo en la mesa, tras los avances verdes realizados por su predecesor, Joe Biden, quien puso en marcha el mayor programa de ayudas para las energías limpias (a través de la Inflation Reduction Act). Nada más tomar posesión, Trump firmó varias órdenes contra la energía eólica (suspendió la emisión de permisos para estos proyectos en tierra y mar), sacó a EEUU del Acuerdo de París (que limita las emisiones de CO2) y suprimió los planes de apoyo a la diversidad apoyados por Biden. Trump ataca a las renovables y en Europa crece la presión 'anti sostenibilidad'.

La renta fija se ha dado la vuelta. Los inversores llevan dos días vendiendo bonos en el mercado secundario, ante el inesperado plan de gasto que anunció Alemania el miércoles: el país pondrá en marcha un programa de inversiones de 500.000 millones y romperá el techo de deuda. Por si eso fuera poco, el mensaje del Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión de este jueves aceleró aún más las ventas. La institución de política monetaria cumplió con el guión previsto al bajar los tipos otros 25 puntos básicos, hasta el 2,50%, pero dejó caer la idea de que los recortes podrían estar llegando a su fin.

Aunque las bajadas de tipos del Banco Central Europeo continúan lastrando las rentabilidades de los depósitos a plazo fijo, todavía hay opciones para arañar desde un 2,25% en adelante a 12 meses. Pero es necesario darse prisa, ya que los intereses que pagan los bancos a sus clientes se reducen semana tras semana, a medida que el Banco Central Europeo (BCE) baja los tipos. Este mismo jueves se da por hecho que la institución de política monetaria bajará los tipos por sexta vez desde junio del año pasado.

XTB mueve ficha en la guerra por el ahorro: el broker ha elevado el interés de su cuenta remunerada al 3,5% TAE (Tasa Anual Equivalente) durante los tres primeros meses, desde el 3,1% anterior. Pasados 90 días, la remuneración pasará a ser del 1,25%. XTB no exige una cantidad mínima ni ninguna otra vinculación. Quien aporte, por poner un ejemplo, 1.000 euros, obtendrá algo más de 8 euros brutos -aproximadamente- en total en esos tres meses. El pago de intereses se realiza de forma automática los primeros cinco días del mes.

Las Letras pierden atractivo. El Tesoro ha colocado este martes títulos de deuda a 12 meses a un interés medio del 2,17%, mínimo de noviembre de 2022. Ya en la subasta del mes pasado esta rentabilidad tocó niveles parecidos en el 2,22%, pero ahora ese rendimiento ha caído incluso más. Los intereses que desembolsa el Reino de España para financiarse llevan meses reduciéndose, a medida que el BCE (Banco Central Europeo) ha ido bajando los tipos de interés.

El año ha empezado fuerte para los inversores con sesgo sostenible. Algunas de las políticas que ha puesto en marcha el presidente de EEUU, Donald Trump, van directamente en contra de las energías renovables y de cuestiones sociales, como la diversidad. Trump ya fue claro en su discurso de investidura el 20 de enero acerca de que quería acabar con el Green New Deal. Al mismo tiempo, Europa se encuentra en plena revisión de todo su engranaje regulatorio de finanzas sostenibles, con la idea de simplificarlo y reducir la carga que estas normas suponen para las empresas. Este mismo miércoles, 26 de febrero, la Comisión Europea anunció su paquete regulatorio simplificado.