Uno de los puntos en los que coincide la inmensa mayoría de los bancos de inversión de cara a 2025 es que, en renta variable, el mercado estrella para el año que acaba de comenzar es Estados Unidos. En sus perspectivas para el conjunto del ejercicio, los estrategas de Bank of America adelantaban un mayor recorrido para Wall Street que para la bolsa europea. También desde Deutsche Bank explicaban que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca será un aliciente para la economía y la renta variable estadounidense. Actualmente, el mercado pronostica una subida cercana al 14% para el índice de referencia, el S&P 500, en el presente año, según recoge Bloomberg.

Arranca un nuevo año en el que los inversores en renta variable europea tienen por delante la posibilidad de embolsarse un 14,5% con el EuroStoxx 50 (éste es el potencial alcista del índice, según Bloomberg), ligeramente más que con el S&P 500 estadounidense, cuyo recorrido es del 14,1%. Además, a diferencia de la bolsa de EEUU, la europea cuenta con el atractivo adicional de la retribución. La rentabilidad por dividendo del EuroStoxx de cara a los próximos 12 meses se sitúa actualmente en el 3,28%, frente al 1,30% del S&P 500. Este extra -por mucho que el mercado estrella para 2025 sea el estadounidense- otorga un gancho adicional a las cotizadas del Viejo Continente, especialmente para aquellos inversores que busquen rentas.

Pocas novedades en los últimos días entre los depósitos a 12 meses para arrancar 2025. El más rentable sigue siendo el vehículo de Banco Finantia, entidad portuguesa que permite embolsarse un 2,90%, pero que tiene la salvedad de que sólo está disponible para inversores con al menos 50.000 euros para aportar. Una rentabilidad muy parecida, pero mucho más accesible, es la del depósito a 12 meses de Pibank, cuyo interés asciende al 2,83% y que se puede contratar desde un euro. Dentro del mismo grupo financiero ecuatoriano, el vehículo a 1 año de Banco Pichincha (que es propietario también de Pibank) ofrece un 2,52%, de nuevo sin inversión mínima exigida. Estas dos entidades están adheridas al Fondo de Garantía de Depósitos español, que garantiza los 100.000 primeros euros; el depósito de Finantia lo está al FGD portugués.

Un 6% se ha disparado Solaria y un 5,2% Acciona Energía en la primera sesión bursátil del año, la de este jueves (ya que ayer, día 1, el mercado permaneció cerrado por la celebración de Año Nuevo). Las dos compañías de renovables han sido las más alcistas dentro del Ibex 35 al cierre de la jornada bursátil, después de haber protagonizado sonoros desplomes en el parqué el año pasado.

El año 2024 fue duro para las cotizadas de renovables. El índice bursátil que recoge el comportamiento de este sector, el S&P Global Clean Energy -que agrupa a 100 empresas, incluidas Iberdrola, Solaria y Acciona Energía- se dejó en torno a un 26%. Penalizó a estas compañías, por un lado, el hecho de que las bajadas de tipos llegasen más tarde de lo esperado (les favorecen los tipos a la baja, ya que las empresas verdes están muy apalancadas). Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es.

Las Letras del Tesoro despiden 2024 muy por debajo del nivel en el que lo empezaron, en zona de mínimos de dos años, tras haber perdido buena parte de su atractivo arrastradas por el ciclo de bajadas de tipos. La rentabilidad de la deuda del Reino de España a 12 meses se sitúa actualmente en el 2,20%, frente al 3,20% que rondaba un año atrás. Son 100 puntos básicos menos que se embolsan ahora los inversores con estos títulos de renta fija (nos referimos a su rendimiento en el mercado secundario, en el que se compran y venden las Letras una vez emitidas). Esta tendencia de rentabilidades a la baja también quedó patente en la última subasta de deuda española a un año, celebrada el pasado 3 de diciembre, cuando el Tesoro desembolsó un 2,21% frente al 2,61% del mes anterior.

2024 fue un buen año bursátil para Iberdrola, un ejercicio en el que se anotó una subida cercana al 10,8%. La compañía que preside Ignacio Sánchez Galán -que actualmente vale en bolsa cerca de 84.000 millones de euros- tocó el pasado octubre máximo histórico en el parqué, en los 14,17 euros por acción. Desde aquellos altos, se deja más de un 6%, para rondar en este arranque de año los 13,30 euros. Pero, a pesar de este retroceso en la recta final del año, lo cierto es que las casas de análisis confían en el valor.

2024 ha batido las expectativas de los inversores. Todos los perfiles de riesgo, desde los más prudentes hasta los más avezados, ganan más de lo que hubieran podido prever. A primeros de año, se esperaba que una cartera moderada o equilibrada (mitad bolsa, mitad renta fija) generase una rentabilidad cercana al 5,5% en el conjunto del ejercicio. Pero hasta la fecha, estos perfiles moderados acumulan ya una revalorización del 7,6%. El otro perfil más habitual entre los clientes españoles, el flexible (que eleva la exposición a bolsa hasta el 80%) gana un 7,1%.

Ya no hay forma de arañar un 3% con los depósitos a 12 meses (para eso hay que irse a plazos más cortos, como el trimestral). La remuneración que ofrecen las entidades en todos los plazos ha ido cayendo en los últimos meses, en línea con las bajadas de tipos que ha ido efectuando el Banco Central Europeo. Si nos ceñimos a los depósitos a 1 año, los más rentables rondan el 2,80% o 2,90%.

Con las criptos se puede perder la totalidad de la inversión, y esto seguirá siendo así una vez entre en vigor la regulación europea para estos activos, el próximo 30 de diciembre. El Reglamento MiCA (Markets in Crypto Assets) regulará la emisión, oferta y admisión a negociación de criptoactivos en la UE. Este jueves, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) ha recordado, a través de un comunicado, el riesgo que entrañan estas monedas virtuales. Bitcoin traspasa los 108.000 dólares tras siete semanas en su mayor racha alcista desde el 2021.