El año que está a punto de terminar ha sido, por así decirlo, una prueba de fuego para los inversores con sesgo sostenible. 2024 no ha acompañado a estos perfiles, sobre todo a los que optan por invertir en las empresas de energías renovables. A éstas les penalizó, durante buena parte del año, el retraso en las bajadas de tipos (éstas les favorecen, ya que son firmas muy apalancadas). Y cuando por fin los bancos centrales iniciaron los recortes, llegó Donald Trump: la victoria del candidato republicano, con un claro perfil anti sostenibilidad, derrumbó las cotizaciones de estas compañías. El nuevo presidente podría retirar ayudas a algunas energías verdes (la eólica offshore no le gusta en absoluto, por ejemplo).

El año que se acerca a su fin no ha sido fácil para la inversión sostenible. Las empresas vinculadas a las energías renovables experimentan profundas caídas en bolsa en 2024, y muchos fondos sostenibles tienen un peso importante en este tipo de compañías. Durante buena parte del ejercicio, las lastró el retraso en la bajada de tipos (ésta les favorece, ya que son firmas muy apalancadas y les permite abaratar su coste de financiación). Cuando por fin los bancos centrales iniciaron los recortes, llegó Donald Trump: la victoria del candidato republicano, con un claro perfil anti sostenibilidad, hizo daño a sus cotizaciones. En este contexto, no extraña que en lo que llevamos de 2024 el S&P Global Clean Energy, que recoge a las 100 principales cotizadas verdes (entre ellas Iberdrola, Solaria y Acciona Energía) caiga un 25%.

El futuro presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha señalado este martes que "no se está produciendo una avalancha de instituciones" que quieran ser activas en la operación de criptomonedas, de modo que espera que el regulador pueda realizar "una digestión controlada" de la entrada en vigor de la directiva MiCA el próximo 30 de diciembre. MiCA (Markets in Crypto Assets Regulation) es la norma europea que regulará a los proveedores de este tipo de servicios. San Basilio ha comparecido hoy en la Comisión de Economía en el Congreso de los Diputados para recibir el visto bueno a su candidatura como número uno del supervisor de los mercados. Todos los grupos parlamentarios, un total de 18, han avalado su nombramiento, así como al de Paloma Marín como vicepresidenta de la CNMV. Ambos han respondido a distintas preguntas de los diputados. El siguiente paso es que se produzca el nombramiento por parte del Gobierno, y su publicación en el BOE. Hasta ese momento, seguirán en el cargo los actuales presidente y vicepresidenta, Rodrigo Buenaventura y Montserrat Martínez Parera. Carlos San Basilio sustituirá a Rodrigo Buenaventura como presidente de la CNMV.

Mantener posiciones. Esta es la principal recomendación de los asesores financieros para el próximo semestre. La mayoría de ellos opta por conservar su actual exposición a renta variable, o por elevarla; y son pocos los que prevén reducirla. Así se desprende de la última Encuesta EFPA-elEconomista.es, un sondeo que se realiza dos veces al año y que es fruto de la colaboración entre la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera en España (EFPA, por sus siglas en inglés) y este periódico. En esta ocasión han participado cerca de 280 profesionales

Telefónica está a punto de repartir su tradicional aguinaldo navideño, en forma de dividendo. La teleco pagará 0,15 euros por acción el próximo jueves, 19 de diciembre, y el lunes 16 es el último día para comprar acciones si no se tiene ya la compañía en cartera (el martes 17 cotizará sin derecho al dividendo). Esos 15 céntimos ofrecen, en los precios actuales, una rentabilidad del 3,5%. Consulte aquí el Calendario de los próximos dividendos.

Más de un 10% cae el índice bursátil de energías renovables, el S&P Global Clean Energy Index, desde el pasado 5 de noviembre. La victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU no fue una gran noticia para el sector de las energías limpias, ya que el nuevo presidente es abiertamente anti sostenibilidad. Sus políticas podrían hacer daño a, al menos, una parte de las empresas de renovables. Esa caída del 10% que sufren las cotizadas verdes contrasta con la subida del 4% que experimenta un índice generalista como el S&P500 desde las elecciones presidenciales.

Esta semana, el Tesoro ha celebrado su última subasta de Letras a 3 y 9 meses de 2024. El organismo público desembolsó un interés medio ligeramente inferior al 2,57% por los títulos a 3 meses, lejos del de la anterior colocación, la de noviembre, cuando rozó el 2,72%. Ese 2,57% está en línea con la cotización de estos títulos de deuda en el mercado secundario, donde se intercambian una vez emitidos, en el que su rentabilidad ronda el 2,59%.

Natixis Investment Managers tiene perspectivas positivas para la renta fija y las bolsas en 2025. En renta fija, para capear la volatilidad generada por la incertidumbre en cuanto a las bajadas de tipos, los gestores deberán llevar a cabo una gestión activa, y volver al stock picking, según señaló Javier García de Vinuesa, Country Head de Natixis IM para España. "Vamos a ver muchas subidas y bajadas de la marea, y saldrá a la luz quién llevaba el bañador puesto y quién no", señaló. La firma prefiere los bonos corporativos frente a los soberanos.

A nivel mundial, nos dirigimos hacia un proceso de desglobalización, de modo que ya "se está configurando un nuevo contexto de flujos de inversión y de capitales", ha explicado Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas (IEA) esta mañana en Madrid. Y en este nuevo escenario, España tiene "una oportunidad histórica" para posicionarse "como un destino de inversión difícilmente replicable", ha destacado.

El Tesoro Público ha colocado este martes un total de 2.582,4 millones de euros en Letras a 3 y 9 meses, en la que ha sido la última subasta del año. El importe emitido se encuentra dentro del rango medio previsto. La rentabilidad que ha tenido que ofrecer el organismo público a los inversores ha caído.