Corresponsal en Bruselas

La Comisión Europea ha proyectado en los últimos meses una perspectiva de ralentización económica anclada en el mercado laboral, cuya fortaleza ha servido de contrapunto para la resiliencia de la zona euro. Sin embargo, en el caso de España hay varias advertencias a las que atender. El Ejecutivo comunitario avisó la pasada semana de que el mercado laboral "se enfrenta a retos sustanciales", pues presenta la tasa de desempleo más elevada de la UE. Todo ello pese a su "robusta recuperación".

El resultado electoral de Países Bajos, que da como ganadora a la formación de extrema derecha, Partido por la Libertad, liderada por Geert Wilders, amenaza con poner patas arriba la UE y echar leña al fuego del euroescepticismo. Y no sólo por el empuje que implica para las ideas de los partidos de extrema derecha en la toma de decisiones comunitaria sino porque podría sentar las bases de la deriva que tomen las elecciones europeas de la próxima primavera.

Hace aproximadamente un año, Bruselas planteó que Hungría tendría que cumplir 27 condiciones para poder acceder a la financiación del Plan de Recuperación. Tras meses de bloqueo de fondos e idas y venidas con la Justicia europea, la Comisión Europea puso sobre la mesa esta fórmula en un intento por que el Gobierno de Viktor Orban cumpla con las garantías del Estado de Derecho. Ahora Budapest se encuentra un paso más cerca de recibir los 900 millones de prefinanciación del plan de salida de la pandemia.

La ley de amnistía y el cumplimiento del Estado de Derecho en España ha protagonizado uno de los más acalorados debates del pleno del Parlamento Europeo de Estrasburgo este miércoles. En un diálogo impulsado por los populares europeos el comisario de Justicia, Didier Reynders, aseguró que estudiará el texto legislativo con "detenimiento" y de manera "independiente y objetiva" para determinar si cumple con el derecho de la Unión Europea.

El pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo debatirá este miércoles la Ley de Amnistía pactada entre el Gobierno de Pedro Sánchez y la formación catalana Junts, ante las críticas de que la nueva legislación pone en riesgo las garantías del Estado de Derecho en España.

La Comisión Europea mostró ayer su preocupación por los altos niveles de deuda pública y privada que registra España. Concretamente, la deuda pública es la que más intranquiliza a Bruselas, que subrayó que continúa siendo elevada y entraña riesgos para la sostenibilidad fiscal a medio plazo.

Tras elevar hace, escasamente, una semana la previsión de crecimiento para España en 2023 al 2,4% y rebajar dos décimas la de 2024 (al 2,7%), la Comisión Europea ha dado este martes el visto bueno a la prórroga del presupuesto español para el próximo ejercicio y ha pedido al nuevo Gobierno que presente una estrategia fiscal "creíble" a medio plazo.

Bruselas tiene ya su evaluación de los planes presupuestarios para el 2024, un análisis en el que avisa de que la situación fiscal en España será "difícil". La Comisión Europea ha avalado este martes la prórroga presupuestaria presentada por España y pide al nuevo Gobierno que remita un borrador actualizado "tan pronto como sea posible".

Bruselas permitirá que los países de la UE continúen apoyando a las empresas ante los altos precios de la energía hasta finales de junio. La Comisión Europea ha decidido este lunes prorrogar durante seis meses adicionales las medidas de apoyo a las compañías para hacer frente a los altos precios de la energía derivados de la invasión militar rusa de Ucrania, en un intento por dotar a los países de más flexibilidad para hacer frente a la temporada de frío.

España podrá aumentar su ayuda a la industria electrointensiva. Así lo ha confirmado este lunes la Comisión Europea, que ha dado el visto bueno a que incremente en 5.600 millones de euros la partida de apoyo del plan nacional a las empresas con alto consumo energético.La cuantía se suma a los 2.900 euros que ya había dispuesto el Gobierno para hacer paliar el golpe de los altos precios de la electricidad, por el impacto de la subida de los precios del CO2 en el sistema de comercio de emisiones de la UE.