Corresponsal en Bruselas

Los países de la UE han dado el visto bueno este lunes al presupuesto comunitario de 2024, que compromete más de 189.000 millones de euros para áreas de actuación en los próximos años y más de 142.500 millones de euros para pagos relativos a compromisos de ejercicios anteriores, en línea con el acuerdo provisional alcanzado el pasado 11 de noviembre con el Parlamento Europeo.

La Comisión Europea avisa a España de la necesidad de retirar las medidas puestas en marcha para mitigar los altos precios de la energía. Tras la presentación, el pasado octubre, por parte de un Gobierno en funciones, de unos presupuestos prorrogados para 2024, Bruselas presentó esta semana sus previsiones de otoño y en ellas insta al Ejecutivo español a retirar las medidas antiinflación a final de año.
"Se espera que todas las medidas relacionadas con la energía (excepto la tasa a las empresas energéticas) expiren el 31 de diciembre de 2023", apunta la Comisión Europea en su análisis sobre España. Unas ayudas cuyo coste Bruselas estima que se reducirá 6 puntos porcentuales, hasta el 0,9% del PIB en 2023.

La Comisión Europea ha anunciado este jueves que llevará al España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no estar aplicando correctamente la normativa comunitaria sobre conciliación de la vida laboral y familiar para padres y cuidadores, en vigor desde 2019.

La Unión Europea quiere poner solución a los alquileres turísticos ilegales. Es así que ha dado luz verde a la normativa comunitaria que obliga a plataformas como Airbnb o Booking a recabar más información sobre los alquileres vacacionales que se ofertan en sus plataformas y a compartir esos datos con las autoridades de cada Estado miembro.

La Comisión Europea continúan examinando la ley de amnistía que el Gobierno español en funciones remitió a Bruselas el martes. El comisario de Justicia, Didier Reynders, afirmó este miércoles que no está "preocupado" por el proyecto de texto legislativo y aseguró que se reunirá con el Gobierno en funciones, una vez los servicios de la Comisión Europea hayan finalizado su análisis.

La Comisión Europea revisa sus previsiones económicas para España y rebaja las perspectivas del Gobierno para 2024. En su actualización de otoño, hecha pública este miércoles, Bruselas estima que el PIB español se expandirá un 1,7% en 2024, una cifra que supone una rebaja de dos décimas respecto a sus proyecciones de verano y que se sitúa por debajo de los pronósticos del Gobierno en funciones, que en su última actualización de otoño dibujaba un avance del 2% el próximo año. En el caso de la zona euro, el Producto Interior Bruto (PIB) cerrará el 2023 con una subida del 0,6%, lastrado por el retroceso de la economía alemana que se contraerá un 0,3% este ejercicio.

La Comisión Europea ha recibido este martes la carta del Gobierno en funciones en la que se incluye la propuesta de ley sobre la amnistía, tras ser pactada entre el PSOE y Junts la semana pasada. Un paso tras el cual el Ejecutivo de Sánchez ha solicitado a Bruselas una reunión para poder explicarla.

La economía de la eurozona se enfría en el tercer trimestre del año. Había dado pinceladas de ello la pasada semana el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, y la oficina de estadística comunitaria avanza este martes que el Producto Interior Bruto (PIB) de los países del euro se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre del año, tras el avance del 0,2% que se registró entre abril y junio.

La UE quiere aumentar su compromiso con el conflicto en Oriente Medio. Es así que este lunes, el consejo de ministros de Exteriores de la UE ha conseguido el apoyo de los Veintisiete para una hoja de ruta sobre las líneas rojas y pasos a seguir para tratar de rebajar las tensiones en la región. La UE se queda con su petición de "pausas humanitarias" y "corredores humanitarios", como convinieron los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete a finales de octubre, pero le añaden una petición más, debe ser "inminente".

El jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, ha manifestado este lunes su preocupación ante los acuerdos anunciados la semana pasada entre el PSOE y Junts, que permitirá la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno. Una preocupación que extiende a la ley de amnistía, aunque ha rechazado entrar en detalles.