Corresponsal en Bruselas

El acuerdo zanjado la pasada semana entre el PSOE y Junts en Bruselas, que incluye la ley de la amnistía y que posibilitará la investidura de líder socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno ha suscitado una oleada de reacciones. La última de ellas llega desde el Partido Popular europeo, que ha anunciado este lunes su intención de llevar la ley de amnistía al debate del próximo pleno del Parlamento Europeo, entre el 20 y el 23 de noviembre en Estrasburgo.

Bruselas insta a España a publicar "cuanto antes" la lista de los cien mayores beneficiarios de los fondos Next Generation, es decir, la relación de los principales destinatarios de la financiación del Plan de Recuperación, que hasta la fecha cuenta con 37.000 millones de euros en fondos desembolsados, repartidos en tres pagos además de la prefinanciación.

El tiempo apremia para zanjar la reforma de las reglas fiscales antes de final de año, plazo al que se había comprometido España que, en calidad de presidencia semestral de Consejo de la UE, ejerce de árbitro de las negociaciones. Su intención pasa por contentar a las partes, y lo ha hecho con un documento que trata de acercar las, hasta ahora, alejadas posturas de Alemania y Francia en el encuentro de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin). La reunión de este jueves se ha vuelto a resolver sin acuerdo y emplaza continuar el debate en un encuentro extraordinario a finales de mes.

La misma sala de prensa en la que hace seis años en Bruselas el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont comparecía ante la prensa, tras la declaración unilateral de independencia, ha sido el enclave escogido para comparecer tras el acuerdo alcanzado entre Junts y PSOE. El líder de la formación catalana advirtió al socialista, Pedro Sánchez, que la estabilidad deberá ganarse "acuerdo a acuerdo" y que "sin cumplimiento, la legislatura no tiene ningún recorrido".

Tras una semana de trajín e intensas negociaciones en Bruselas, finalmente, PSOE y Junts han llegado este jueves a un acuerdo político que posibilitaría la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno. Se trata de un "acuerdo político", según ha reiterado el número tres del PSOE, Santos Cerdán, e incluye una ley de amnistía que abarcaría de 2012 a 2023.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro creen que la economía está perdiendo impulso, aunque descartan que esto se vaya a traducir en una recesión profunda para los países de los Veinte.

El intento de un acuerdo sobre la investidura, que tiene enrocados en largas negociaciones al PSOE y a Junts en Bruselas, salta a la Comisión Europea. El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha salido a escena este miércoles por la noche con una carta dirigida al Gobierno de Pedro Sánchez en la que le pide más información sobre la ley de Amnistía para los implicados en el procés, en un intento por asegurar el cumplimiento del Estado de Derecho.

El final del año está a la vuelta de la esquina y también el fin del mandato del actual presidente del Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer. La carrera en la que compiten la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, se aproxima a su recta final y, en este contexto, el ministro de Finanzas de Bélgica, Vincent Van Peteghem, apremia a Francia y Alemania a desvelar a qué candidato apoyarán cada uno.

Bruselas quiere continuar las conversaciones para que Ucrania pase a ser parte de la UE. Concretamente, la Comisión Europea ha recomendado este miércoles que el Consejo de la UE abra las negociaciones de acceso de Ucrania y Moldavia a la UE, a quienes concedió estatus de estado candidato tras el inicio de la invasión militar rusa. Será, no obstante a condición de que  ambos países completen una serie de reformas pendientes, cuya evaluación presentará el Ejecutivo comunitario en marzo de 2024.

Los bancos tendrán que ofrecer a sus clientes servicios de transferencias instantáneas como Bizum. Así se zanjó en la noche del miércoles tras un acuerdo entre los negociadores del Consejo de la UE y de la Eurocámara, por el cual las entidades bancarias deben proporcionar servicios de pago al instante, que estén operativos en toda la Unión Europea, también entre diferentes países, y bajo las mismas condiciones que las transferencias bancarias.