
Tras una semana de trajín e intensas negociaciones en Bruselas, finalmente, PSOE y Junts han llegado este jueves a un acuerdo político que posibilitaría la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno. Se trata de un "acuerdo político", según ha reiterado el número tres del PSOE, Santos Cerdán, e incluye una ley de amnistía que abarcaría de 2012 a 2023.
"La ley amnistía está acordada", ha asegurado ante la prensa Cerdán, para apuntar que deben "leerlo y firmarlo" el resto de los partidos políticos. Cubriría "desde 2012 a 2023", y se aplicaría a "todo lo que ha estado relacionado directa o indirectamente con el procés". No se remite a nombres concretos, "a partir de ahí, los jueces analizarán cada caso y cada persona", ha apuntado el socialista.
No especificó, el número tres del PSOE, detalles sobre un posible referéndum en Cataluña más allá de que debe inscribirse en la Constitución, aunque el texto recoge que sí sentará a hablar sobre el tema en los próximos cuatro años.
Sobre el reconocimiento de Cataluña como nación, Cerdán ha destacado que "ha sido uno de los debates más importantes" y se ha dejado en manos de "una mesa de trabajo en los próximos cuatro años" la continuación de estas conversaciones, considerando que "la propia Constitución habla de nacionalidades", subrayó.
Reiteró el socialista que no se trata de acuerdo de investidura sino de un acuerdo de legislatura. Aunque rechazó dar detalles sobre los siguientes pasos para la investidura de Pedro Sánchez, dejando en manos del Gobierno en funciones tal decisión.
El acuerdo, no obstante, aún lo debe firmar el PNV. A este respecto, Cerdán se mostró confiado si bien reconoció que no ha mantenido conversaciones con ellos. De salir adelante, la investidura de Sánchez tendrá lugar en los próximos días, probablemente el lunes o el martes. La previsión es que la ley de amnistía se presente también la próxima semana.
El acuerdo entre la formación liderada por el expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, con el número tres del PSOE se ha cerrado en la madrugada de este jueves. En unas conversaciones que se han dilatado después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón haya imputado al líder del Junts, a la secretaria general de ERC, Marta Rovira y otras diez personas por terrorismo por su participación en la plataforma Tsunami Democràtic.
"Lo que ha sucedido durante la semana con las imputaciones por terrorismo a Puigdemontn ha invitado a Junts ha hacer otra lectura y revisar lo que teníamos hablado", ha señalado el socialista ante la prensa.
El diálogo se entabló el jueves de la pasada semana y se han ido dilatando en el tiempo por la amnistía, en un intento de los catalanes por que cumpliera con garantías para definir su alcance. Lo que se buscaba era que la ley de amnistía pueda superar el trámite parlamentario y el escrutinio al que previsiblemente será sometida por parte del Tribunal Constitucional.
Un ejercicio en el que cabe considerar que al final de la jornada de ayer, el comisario de Justicia, Didier Reynders, remitió una carta al Gobierno, en la que pedía información "más detallada" sobre la ley de amnistía. Concretamente, expresó su interés por la aplicación personal, material y temporal para garantizar el Estado de derecho y manifestó sus "seria preocupación" sobre este tema.
Las negociaciones entre la formación socialista y los catalanes se aceleraron después del acuerdo alcanzado entre PSOE y ERC la semana pasada por el traspaso integral de Rodalies y la condonación de parte del Fondo de Liquidez Autonómica, de 15.000 millones de euros.