Estratega de emergentes de Pictet WM

La pandemia de Covid-19 comenzó en la República Popular China con un brote epidémico el 17 de diciembre de 2019 en Wuhan. En 2022 su gobierno ordenó nuevos confinamientos en la política conocida como “cero Covid “, provocando estragos en la economía y sociedad. En consecuencia, el consumo de los hogares se ha mantenido persistentemente por debajo de su tendencia de largo plazo, mientras que la tasa de ahorro de su población ha aumentado.

Opinión

La victoria de Lula en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil refleja movimientos recientes similares hacia la izquierda en Chile, Perú y Colombia, aunque tendrá que lidiar con un Congreso dividido de tendencia derechista en el que el Centrão, agrupación de partidos políticos sin orientación ideológica consistente, actuará de bisagra. Las protestas pro-Bolsonaro pueden persistir, pero esperamos que se desvanezcan ante un público preocupado por la escasez de alimentos y combustible. Ahora la composición del gobierno entrante y su equipo económico, son de especial importancia para los mercados.

La campaña militar de Rusia contra Ucrania pasa por una tercera fase. La primera comenzó el 24 de febrero cuando, tras tres días de haber reconocido la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, intentó una guerra relámpago para apoderarse de Kiev y derrocar al Gobierno ucraniano. Fracasó por problemas logísticos y una resistencia más dura de lo esperado, incluyendo guerra urbana, para lo que las fuerzas rusas no estaban preparadas.

blogtrade

El índice bursátil brasileño Bovespa es de los que peor comportamiento está registrando en 2021, sobre todo en los últimos meses. Ha llegado a caer un 15% frente a una subida del 16% del índice general MSCI y comportamiento plano del índice MSCI de emergentes. De hecho, ha llegado a cotizar en precio/beneficios esperados a doce meses 20 veces, por debajo de su media histórica, como en la Gran Crisis Financiera.

Unas 250 empresas chinas cotizan en EEUU, con capitalización agregada de 1,7 billones de dólares. Un 97% son American Depositary Receipts (ADR, que representan acciones de una compañía extranjera). De hecho, cotizar en EEUU es atractivo por la profundidad de su mercado, sus requisitos más laxos y las valoraciones generalmente mayores que las ofrecidas en Hong Kong o China continental. Esto explica por qué, a pesar de la incertidumbre regulatoria, la emisión de acciones de empresas chinas en EEUU ha llegado a los 18.000 millones de dólares este año, frente a 11.000 millones de promedio anual desde 2010.

El entorno actual supone un desafío para las tecnológicas chinas. La victoria de Biden en las presidenciales estadounidenses y el hecho de que los demócratas hayan ganado el control del Congreso es positivo, en la medida en que la nueva administración puede ser menos impredecible y más multilateral. Sin embargo, las tensiones entre EEUU y China están para quedarse y por ahora no hay razón para esperar que se alivien significativamente. Incluso la administración Trump saliente puede intentar imponer nuevas medidas antes de sus salida el 20 de enero. Por su parte las autoridades de China, aprovechando la experiencia de EEUU, parecen dispuestas a frenar el poder de las grandes tecnológicas nacionales. Así que a corto plazo conviene la cautela respecto al mercado de renta variable chino offshore.