Director del Instituto Juan de Mariana y profesor del Centro de Estudios OMMA
Juan Ramón Rallo

La proximidad de las elecciones plebiscitarias en Cataluña y el elevado porcentaje de votos que, según todas las encuestas, obtendrán los partidos independentistas está llevando a crecientes sectores de PP y PSOE a proponer una revisión del modelo de financiación de la todavía comunidad autónoma española. El portavoz parlamentario del PSOE, Antonio Hernando, ha reclamado un sistema de financiación más justo y equitativo; y el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, propuso cederle la totalidad del IRPF al Gobierno catalán.

Juan Ramón Rallo

Podemos ha escogido a Thomas Piketty como asesor para su programa económico. El economista francés se convirtió el año pasado en una estrella mediática internacional merced a su libro Capital en el s. XXI. La tesis fundamental de esta obra es que el capitalismo lleva en su ADN tendencias desigualitarias como consecuencia de que el retorno del capital tiende a ubicarse por encima del crecimiento del conjunto de la economía: el capital se autorreproduce a mayor ritmo de lo que aumentan las rentas el resto de la sociedad.

Juan Ramón Rallo

Imaginemos que un matrimonio español se marcha con sus hijos de vacaciones a Siria y que, mientras disfruta de este período de ocio, estalla una guerra civil en el país. Ante el grave riesgo que supone para su seguridad y la de sus hijos, el matrimonio compra anticipadamente unos billetes de avión para regresar a nuestro país, pero, una vez en el aeropuerto, descubren que las autoridades españolas les han retirado el pasaporte y que, por tanto, se ven forzados a permanecer en suelo sirio o, como mucho, a vagar apátridamente por las zonas fronterizas de Jordania, Líbano o Turquía.

Juan Ramón Rallo

Las crecientes dudas sobre la economía china se materializaron este pasado lunes negro en un crash de las plazas asiáticas, que se extendió como la pólvora por el resto de parqués mundiales.

crash mundial

Las crecientes dudas sobre la economía china se materializaron este pasado lunes negro en un crash de las plazas asiáticas, que se extendió como la pólvora por el resto de parqués mundiales. Después de que, durante años, el capital occidental haya estado entrando recalentadamente en las economías emergentes como consecuencia de la represión financiera aplicada por los distintos bancos centrales en forma de políticas monetarias expansivas, ahora cobra forma el miedo a que no sólo el gigante asiático se pare, sino a que su parón arrastre al resto de economías emergentes y a que, en última instancia, termine degenerando en una cadena de impagos de deuda que instale de nuevo la absoluta incertidumbre en los mercados financieros.

Últimos artículos de Opinión