Consejero de Société Général de Banque y presidente del grupo de trabajo de Economía del Círculo de Empresarios

Mucho se ha comentado sobre la actuación del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la reunión de hace dos semanas en Jackson Hole y su revisión del marco de actuación de la política monetaria de la Fed, vigente desde 2012. Básicamente hay novedades en los objetivos de estabilidad de precios, con el objetivo del 2% que no cambia, pero con un añadido que sí es novedad: después de periodos en los que la inflación se ha situado persistentemente por debajo del 2%, la política monetaria será la que aporte inflación de manera moderada por encima del 2% durante algún tiempo. Es decir, cuando la recuperación asome acompañada de inflación no se cortará la misma con subidas de tipos, evitando lo que muchos consideran “errores” cometidos en el pasado que, por lo visto, impidieron la recuperación. También es notable el cambio que supone la reformulación del objetivo de máximo empleo, reportando déficits en vez de desviaciones y, así, evitar que cuando éstas sean positivas se dispare de manera automática la corrección mediante un sesgo restrictivo de la política monetaria. La valoración que se hace de manera mayoritaria de esta medida coincide con la anterior: evitar cortar la recuperación y jugársela a que la inflación será contenida. Matchball y partido para las “palomas”.

Asistimos a una batalla interesante de cara al futuro económico, pero sobre todo político, de nuestra sociedad que se va a mover en dos ejes: el geográfico y el público/privado. ¡Qué más podemos pedir!En cuanto al eje geográfico considero que EEUU han ganado la partida de interenet hasta la fecha. Alphabet/Google, Microsoft, Amazon, Facebook… si bien es cierto que China replica con interés Wechat, Alibaba…. La próxima partida será blockchain en la que los europeos tenemos una oportunidad para liderar y no volver a subordinar.

Últimos artículos de Opinión