Delegado en Andalucía de elEconomista
INDUSTRIA

Aernnova Andalucia Estructuras Aeronáuticas, SAU ha comunicado hoy a la representación de los trabajadores la decisión de cesar la actividad y proceder al cierre de sus instalaciones en La Rinconada (Sevilla), como consecuencia de la insalvable situación económica que arrastra la empresa.

Éxxita Be Circular sigue creciendo. Con cinco millones de inversión de un plan en implementación y 50 nuevos empleos que se suman a los 150 anteriores desarrolla su Hub de Innovación en Bollullos de la Mitación (Sevilla). Actualmente repara más de 500.000 dispositivos electrónicos al año y ahorra 110.000 emisiones de emisiones de CO2 a la atmósfera. En el Consejo de Gobierno de hoy este proyecto obtiene la declaración de Interés Estratégico para Andalucía y se incluye en la Unidad Aceleradora, lo que permitirá acelerar plazos administrativos.

El grupo sueco Lyvia, formado actualmente por 38 empresas, ha anunciado hoy un acuerdo con los bancos Danske Bank y DNB por el que obtiene 138 millones de euros para financiar su expansión por Europa. La jerezana Controlnet, una de las sociedades del grupo desde verano de 2022, será de las beneficiarias de este plan expansivo. con la ampliación de sus instalaciones en 80 nuevos puestos de trabajo.

Un matrimonio de Alcalá de Guadaira (Sevilla) ha sido exonerado de pagar una deuda de 1.000.335 euros gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad, según un auto del tribunal mercantil de Sevilla (sección primera), ha informado en un comunicado la Asociación de Ayuda al Endeudamiento que ha tramitado este procedimiento.

Los exportadores aceiteros miran hacia Estados Unidos. Si la Interprofesional del Aceite detectó este año un incremento de las ventas de aceite español de 43.000 toneladas en un semestre, con un papel destacado de Andalucía como origen del 35% del aceite que entra en este mercado, ahora la consultora Entrii Report, en un análisis realizado con IA y Big Data aplicada a la internacionalización de mercados, identifica un 10% más de marcas españolas en los lineales estadounidenses, con una subida media de precios del 6%. En estados clave como New York, Georgia o Florida el precio medio del AOVE oscila entre los 12,47 dólares y los 18,15, mientras que en Oregón, Washington o Michigan se posiciona en un segmento más premium con precios que rondan los 25 dólares por litro.

La producción de aceite de oliva en Andalucía para la campaña 2023-2024 será de 550.600 toneladas, lo que supone un aumento del 7,4% con respecto a la producción final de la pasada. Será la segunda peor cosecha del siglo, tras la pasada en la que se registró un descenso de en torno al 45% con respecto a la media de los últimos diez años. Se encadenan pues dos años muy duros para el sector. Andalucía representa el 80% de la producción española y en torno a un tercio de la mundial en condiciones de normalidad. Ese año, con esa proporción, la producción española rondará las 700.000 toneladas. Cooperativas Agro-alimentarias ha hecho una estimación de 768.000. 2023. El Ministerio de Agricultura, por su parte, ha estimado la producción nacional en 765.300 toneladas, un 15 % por encima de la baja cosecha de la temporada anterior (664.000 toneladas) y un 34 % por debajo de la media de las últimas cuatro).

Endesa asegura que la energía defraudada en la provincia de Sevilla por plantaciones de marihuana se ha quintuplicado en los primeros ocho meses de este año con respecto al mismo periodo de 2022, pasando de 1,5 millones de kilovatios hora defraudados de enero a agosto de 2022 a 5,5 millones en el mismo periodo de este año, una cifra que la compañía considera "sorprendente". Y tanto: esos 5,5 millones de kilovatios hora robados por la industria de la marihuana hasta agosto serían suficientes para abastecer a un pueblo de entre 4.000 y 5.000 habitantes durante todo el año. Más de la mitad de los municipios de Sevilla (55 sobre un total de 106) tienen un consumo doméstico inferior o similar a esa cantidad sustraída

El 5º Congreso Internacional de Recursos Humanos organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) se ha clausurado en Sevilla con 1.500 inscritos en un evento que tenía por lema 'Human Lives Matter, Razones por las que seguir apostando por las personas'. Buena parte de los debates han estado protagonizados en la repercusión del uso de la aplicación de la Inteligencia Artificial. Ya desde la inauguración la consejera de Empleo, Rocío Blanco, centró la discusión: mientras que estudios como "El futuro del trabajo" del Foro Económico Mundial sostienen que, a escala mundial, casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo cambiará en los próximos cinco años, prediciendo la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, hay otros datos positivos en el mismo informe que sostienen que el 50% de las empresas cree que la Inteligencia Artificial creará empleo.

El Índice Autonómico de Competitividad Fiscal que publica cada año la Tax Foundation confirma que Andalucía es la segunda comunidad autónoma de régimen común más competitiva fiscalmente, es decir, con los impuestos más bajos, sólo por detrás de la Comunidad de Madrid. Es la primera vez que Andalucía ocupa una posición tan alta en el ranking, que se publica desde 2013. En 2018, Andalucía aparecía en novena posición entre las comunidades de régimen común. "Hemos pasado de ser el infierno fiscal de 2018 a encabezar el ránking como número dos y sólo por detrás de la capital española", ha apuntado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. ¿Qué contemplarán en fiscalidad los próximos presupuestos autonómicos? En principio habla de "consolidación", pero no renuncia a más: "Bajaremos los impuestos siempre que podamos", ha asegurado la consejera.

La ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, ha destacado este jueves que el Gobierno va a seguir apostando por el sector naval, a través de los fondos europeos y de su empresa Navantia, como una de las grandes apuestas para la próxima década en España y para convertir los retos en oportunidades. Navantia y Marina de Barcelona, junto a otras 70 empresas, han sido beneficiarias de las ayudas concedidas hasta el momento por el PERTE de la Industria Naval, que está dejando sensación de fiasco en el sector al adjudicarse hasta hoy poco más de 56 millones de euros de los más de 300 previstos.