
La producción de aceite de oliva en Andalucía para la campaña 2023-2024 será de 550.600 toneladas, lo que supone un aumento del 7,4% con respecto a la producción final de la pasada. Será la segunda peor cosecha del siglo, tras la pasada en la que se registró un descenso de en torno al 45% con respecto a la media de los últimos diez años. Se encadenan pues dos años muy duros para el sector. Andalucía representa el 80% de la producción española y en torno a un tercio de la mundial en condiciones de normalidad. Ese año, con esa proporción, la producción española rondará las 700.000 toneladas. Cooperativas Agro-alimentarias ha hecho una estimación de 768.000. 2023. El Ministerio de Agricultura, por su parte, ha estimado la producción nacional en 765.300 toneladas, un 15 % por encima de la baja cosecha de la temporada anterior (664.000 toneladas) y un 34 % por debajo de la media de las últimas cuatro).
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha aludido a la "sequía pertinaz" y a un déficit hídrico del 33%, así como a temperaturas por encima de la media, especialmente en mayo durante la floración. Esta situación se ha visto "aliviada" en parte por las precipitaciones de septiembre que han ayudado a la lipogénesis inicial, fundamentalmente en la zona oriental de la comunidad, aunque en lo que va de octubre está ocurriendo "todo lo contrario".
De ahí que haya hablado del escenario "heterogéneo" que recoge el aforo. Ha explicado que es fruto del análisis de los técnicos con visitas a 7.500 hectáreas de olivar en Andalucía, que se suman a encuestas y otros datos, y ha hecho hincapié en que es una "estimación" que puede verse verse modificada -tiene una fluctuación media del diez por ciento entre previsión y producción real-, lo que también dependerá de la evolución meteorológica en las próximas semanas y si hay o no lluvias.
Enlace
Crespo se ha detenido también en el enlace de campaña y lo ha situado en Andalucía en 232.745 toneladas de aceite de oliva. Por tanto, "podría acercarse a las 800.000 toneladas de aceite de oliva (783.345 toneladas) sumando la producción estimada y el enlace de campaña".
En todo caso, preguntada por posibles tensiones en los precios dada la concatenación de dos malas cosechas, la consejera ha apuntado que no se prevé "una baja a corto plazo". Al hilo, ha considerado que no existe especulación y que el alza en los precios se debe a la ley de la oferta y la demanda del propio mercado, al haber "una cantidad que escasea".
Con respecto a la incidencia que ello pueda tener en el consumo, ha señalado la necesidad de que no se vea lastrado y se ha referido, no tanto en la población en general, sino a "determinados sectores, como la hostelería". Al hilo, ha destacado que el aceite de oliva es un producto muy apreciado en la gastronomía y con numerosos beneficios para la salud que deben seguir difundiéndose.
Jaén
Con respecto a Jaén, principal productora mundial, el aforo prevé una producción de 215.000 toneladas de aceite de oliva. Esta cifra supone un 19,5% más que la pasada campaña, "que terminó con cerca de 180.000 toneladas", de manera que hubo un importante descenso de en torno al 60 por ciento frente a las anteriores.
Por otro lado, la consejera ha ofrecido el aforo para la aceituna de mesa, con 300.136 toneladas, lo que implica "un 16,4% menos". Sevilla, principal productora, es también "la provincia más marcada por el descenso, con un 15,2 por ciento menos que se convertirían en 210.000 toneladas de aceituna de mesa".
Empleo
En cuanto al empleo, la consejera ha señalado que se estiman esta campaña en Andalucía 15,7 millones de jornales en el olivar destinado a aceite, de los que unos 5,7 millones, el 36%, corresponden a la recolección. Jaén concentra el 38 por ciento de ese empleo con unos cinco millones de jornales, de los que el 34% correspondería a la recogida.
En el caso de la aceituna de mesa, ha apuntado que genera 1,86 millones de jornales y Sevilla concentra el 81%.
A nivel internacional
Expertos como el consultor y profesor de la Universidad de Jaén Juan Vilar advierten que a nivel internacional la cosecha puede rondar los 2,5 millones de toneladas, para una demanda potencial de 3 millones de toneladas. La diferencia se tendrá que regular vía precio.
La campaña de recogida de la aceituna en Andalucía, alerta además Vilar, podría alargarse en el tiempo porque se esperan lluvias en noviembre y diciembre y algunos agricultores podrían decidir esperarlas, aún a costa de bajar calidad.
Relacionados
- Carbonell no es una balsa de aceite: el precio y la estructura accionarial dificultan su venta
- El aceite de oliva marroquí no entra libre de aranceles a la UE "desde ayer", como afirma un bulo, sino desde 2012
- Crisis del aceite de oliva: los tres factores definitivos de un experto que explican las subidas de precio