Retail - Consumo

Crisis del aceite de oliva: los tres factores definitivos de un experto que explican las subidas de precio

Foto: Dreamstime.

"Calma tensa en el mercado del aceite de oliva", "Producto de lujo" , "Bien exclusivo para unos pocos" o "Se avecina un desastre sin solución a corto plazo" es como han descrito hasta ahora diferentes especialistas sobre el escenario que vive el aceite de oliva en España, cuando su precio ha llegado a dispararse hasta un 75% de septiembre a octubre, según datos de Facua. Para Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e investigador del grupo SUMAT, el fenómeno responde una situación que "no es nueva" y que, además de la sequía, el aumento del coste de los fertilizantes y el 'efecto acopio' explican la subida de precio de este producto.

"Antes de la guerra de Ucrania ya estaba produciéndose (este fenómeno). Evidentemente, todo lo que ha acontecido a partir de 2022 con la guerra lo ha agravado. Uno de los motivos principales que explican la subida mes a mes es la sequía. Encadenar varias cosechas con escasez de agua repercute en los olivares y, por lo tanto, en su precio", afirma Castillo.

Factores que van más allá de la sequía

En esta línea, 2022 fue el año más caluroso de la historia de España, y hoy el país se enfrenta a una grave sequía que afecta al 14% de su territorio, lo que provoca alertas por escasez de agua. Las lluvias durante el año 2023 han sido un 17% por debajo del promedio registrado en los últimos 30 años. Para Castillo, además de la sequía, hay otras variables que han empujado los precios como la "subida del coste de los fertilizantes".

El motivo es que, para la fabricación de estos fertilizantes sintéticos, se utiliza gas natural y, debido a su incremento de precios, ha acabado repercutiendo en el coste del producto final, explica en un comunicado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). A todo ello se le suma un comportamiento atípico en el consumidor, el "efecto acopio".

Efecto del 'por si acaso'

"El anuncio de la subida de precios del aceite provocó la compra masiva de los productos para almacenar en los hogares. Un incremento de la demanda repentino sin que la oferta pueda ajustarse. Esto acaba repercutiendo en el precio del producto", añade Castillo.

El experto ejemplifica: "El efecto del 'por si acaso' ante una subida anunciada de precios provoca que, en vez de comprar una garrafa de aceite, que es lo que se necesita, acaben comprándose tres para almacenar en el hogar. Esto tiene un efecto directo sobre el precio, ya que se incrementa la demanda de manera imprevista sin que la oferta pueda equipararse".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky