Retail - Consumo

Túnez desafía a España con un plan a diez años para ampliar y mejorar su producción de aceite de oliva

  • El país norteafricano exporta la mayor parte del aceite de oliva que produce, hasta 216.000 toneladas anuales de un total de 228.000
  • La crisis del sector en España aviva los planes de Túnez, que pretende alcanzar las 250.000 toneladas y ser referente mundial
Europa Press

España es el mayor productor del mundo de aceite de oliva y también el mayor exportador. Sus exportaciones suponen en torno al 65% de su comercialización total. Más de 350.000 agricultores se dedican al cultivo del olivar en nuestro país, en un sector que mantiene unos 15.000 empleos en la industria y genera más de 32 millones de jornales por campaña.

La producción española de aceite de oliva supone el 70% del total de la Unión Europea y el 45% de la mundial, lo que convierte a España en líder mundial en superficie cultivada, en producción y en comercio exterior, y eso se lo debe también a la calidad que propicia una tradición olivarera sólida y a una industria tecnológicamente avanzada y profesional.

Durante la temporada 2021/2022 esa producción se situó en torno al millón y medio de toneladas, pero la falta de lluvias y la consiguiente sequía, que no es solo de este año, animada por las olas de calor consecuencia del cambio climático, han reducido notablemente las cifras y han provocado una crisis en el sector aceitero español y una reducción drástica de la producción de hasta el 40% de las exportaciones que, sin embargo, no ha impedido que Andalucía alcance unas exportaciones por valor de 22.744 millones de euros entre enero y julio de este año. Esta cifra que supone su segundo mejor registro de la historia para los siete primeros meses de un año desde 1995, año desde el que existen datos oficiales.

Si bien registra una bajada del 9% interanual, significa hasta un 15,2% más (3.006 millones de euros) que las ventas al exterior que se contabilizaron en enero-julio de 2018, que hasta 2022 contaba con la mayor factura de los primeros siete meses de un año. Por tanto, el de 2023 es el segundo mejor registro histórico, sólo por debajo del récord del pasado año.

En todo caso, de las 1.412.000 toneladas producidas en España el año anterior hemos pasado en 2023 a apenas 780.000 toneladas, lo que supone una reducción del 47,7%, según el Consejo Oleícola Internacional (COI), y "la peor campaña desde 1995-96", según la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG). La consecuencia más directa de este descenso es el incremento de los precios y la reducción de las exportaciones.

Pese a los datos que muestra Andalucía, España ha exportado mucho menos aceite de oliva este año. Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, fueron 281.000 toneladas hasta el pasado mes de mayo, un 39,5% menos, por valor de 1.471 millones de euros, con una reducción del 11,9%.

La mala cosecha de este año está causando estragos en el sector olivarero español y favorece a competidores como Italia, pero también a otros productores mediterráneos como Grecia, Turquía y Túnez.

La crisis en España aviva el plan de Túnez

Hace décadas que Túnez decidió apostar por la producción y exportación de aceite de oliva que apenas consume el país, y hasta ahora no suponía demasiado problema para España, pero la crisis está animando aún más al sector tunecino, y mucho más si tenemos en cuenta que Túnez ya se había marcado la producción y exportación de aceite de oliva como uno de sus objetivos a fomentar.

Ahora, el país norteafricano, que sabe de las dificultades de España, se ha propuesto ampliar su producción y convertirse en un escaparate en el que puedan fijarse los tradicionales compradores mundiales de aceite de oliva.

La estrategia del sector olivarero tunecino pasa por desafiar a España ampliando su producción de unas 228.000 toneladas anuales a más de 250.000 en la próxima década. El plan a diez años diseñado por el Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez está enfocado a producir más materia prima que poder exportar y a apostar por nuevos países a los que vender su aceite, entre ellos tradicionales clientes de España como Estados Unidos y Europa.

Compromiso público y privado

Túnez exporta la mayor parte del aceite que produce, hasta 216.000 toneladas de ese total el pasado año de 228.000. Sus nuevos objetivos pasan por modernizar el sector, comenzando por renovar hasta mil hectáreas de olivar cada año y convertir 10.000 hectáreas de zonas de secano por nuevas plantaciones, capaces de ofrecer una mayor producción, para lo cual no solo cuenta con la supervisión y el apoyo financiero del Gobierno tunecino, sino que ha logrado el respaldo del sector privado.

Túnez quiere consolidarse en los próximos diez años como un competidor real de España. Su producción sigue estando a años luz de la de nuestro país aunque en España se haya reducido este año a la mitad. Pero los adquisidores potenciales de aceite de oliva en el mundo no le van a hacer ascos al aceite tunecino, pese a que aún está lejos de alcanzar la calidad del español.

Eso lo saben en tierras tunecinas y confían en explotar su potencial, también para ganar en calidad, y convertirse en una referente en el mercado internacional. De hecho, no se conforman con los países europeos y Estados Unidos, sino que han visto la seria posibilidad de exportar a países asiáticos como China, India y Japón, e incluso a algunos africanos.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Túnez sí puede competir con España es por la ausencia de impuestos, porque la sequía y las infraestructuras por no decir la logística es evidente que ni es ni se le parece.

Pero en este País de Sánchez el sentido común ni está ni se le espera.

Una pena que los agricultores, ganaderos y demás sectores se vean en condiciones desiguales por un gobierno que no está capacitado para gobernar una comunidad de vecinos.

Puntuación 17
#1
SanchinflasGate y palmEREs corrut@s. Inflation case.
A Favor
En Contra

Nosotros quemando montes y arrancando olivos para poner placas solares o electrolineras, y los moros plantándolos para sacar provecho, aquí desertizando y allí replantando y reforestando. Como ya se están haciendo con el tráfico de mercancías en Tánger, desbancando a Algeciras, y con mano de obra más barata, porque aquí con las paguitas y paniagüeros para qué doblar el lomo..

Toda una estrategia de los políticos tuercebotas corrutos y ecologetas del orgullo wey y el género indioto, con la agenda Venezuela 2030!! jaja

Eso sí, con permiso de los bilderberguers que no traigan el repunte de la plandemia, la guerra, la escasez,.. y el hdlgp del bizcoink y el pochomont con 70.000 mills de palos más de condonasión!!

Puntuación 8
#2
Javier
A Favor
En Contra

Me harto de decirlo: la UE es la principal enemiga de los europeos.

Ponen normas y leyes para hundir la agricultura y ganadería europea. Pero permite que terceros países nos vendan sus productos sin cumplir esas mismas normas...

Creo que al plan de extinción de los europeos lo llaman Agenda 2030...

Puntuación 27
#3
navegante, por fin el atraco de las sucesiones ya no lo es de la mano del PP,Y vOX
A Favor
En Contra

Señores y la fiesta de los políticos que tenemos va a seguir, y el mejor activo que es la Ayuso en el banquillo, y ahora no la van a dejar hablar para que él inocente pueda decir que le dejen gobernar los de la banda del Mentiras.

Vaya una retaila de mendrugos que tiene el pp, primero nos ponen al casado, y ahora este que le han dicho que Bildu es caperucita, y Abascal el Lobo.

Y es que este más inocente no puede ser, y los que lo han puesto no sé en que estaban pensando,

"LA AYUSO, ES EL MEJOR VALOR NO SOLO PARA ESPAÑA, SÍ NO PARA TODA EUROPA"

Puntuación -5
#4
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Y la lerda quiere subir el salario mínimo a 1500 euros… aquí lo único que se va a plantar son vagos y empleados públicos ( aunque viene a ser lo mismo )

Puntuación 0
#5
Anónimo
A Favor
En Contra

Túnez tiene unas grandes plantaciones de olivos realizadas por empresarios franceses hace tiempo , son grandes en terrenos arables y son muy productivos y tienen menor costo de recogidas

Puntuación 12
#6
luismari
A Favor
En Contra

Tendrá que ver posiblemente con esa ley de "la restauración de la naturaleza" que van a sacar si no ha salido ya de esa cueva que está en Bruselas, en apariencia, y qué implicaciones tiene en las tierras de cultivo y en la producción de alimentos.

Por supuesto, esa ley es para Europa, no para los productores de fuera.

Puntuación 9
#7
var
A Favor
En Contra

Pues me parece bien, a ver si asi se consigue aumenar la oferta y hacer bajar los precios. Es una salvajada lo que esta ocurriendo con el precio del aceite

Puntuación 17
#8
A Favor
En Contra

En España lo hacemos mejor, arrasamos y quemamos los campos para llenarlos de placas solares y los montes de molinillos, mientras tanto, donde se deben mantener los olivares, nos dice la antiecologica UE que debemos talar los olivares, y para mas inri no hay gente para recoger las aceitunas, lo estamos haciendo de pm.

Puntuación 10
#9
hp
A Favor
En Contra

La localización de la producción de aceite no se altera, tardan años en crecer los olivos. Sólo se cambia la etiqueta y los impuestos. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -7
#10
Trabajador normal
A Favor
En Contra

cuanto llueve en tunez?

Puntuación 7
#11
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Portugal tiene el aceita de oliva más barato q España.pero claro ahí se gobierna para todos.

Puntuación 13
#12
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

11 #, En Túnez llueve menos que en Marruecos, pero sí hay algún pantano no lo vácian como aquí, que por alguna orden de la cloaca de este gobierno se están dejando las compuertas abiertas no sabemos para que.

Puntuación 8
#13
Usuario validado en Google+
ELRON
A Favor
En Contra

La agenda política del miedo 2030 sigue su camino de la ruina del sector primario español.....

Puntuación 8
#14
Voludo
A Favor
En Contra

La gente compra coches japoneses o koreanos pq no aceite de tunez

Puntuación 2
#15
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Ni aceite de oliva va a exportar españa, el socialismo no deja NADA en pie.

Puntuación 4
#16
Manuel
A Favor
En Contra

Ya cualquiera puede desafiarnos en cualquier sector, estamos en proceso de descomposición que no sabemos o más bien no queremos parar.

Puntuación 0
#17
Eduardo García
A Favor
En Contra

Si es que es ampliamente conocido que el agua sobra en Túnez

Puntuación 2
#18
Viva Túnez
A Favor
En Contra

Viva Túnez, que se mueran los nazional socialistas españoles

Puntuación 0
#19