La propuesta de liberalización de la segunda fase de las torres de control, que incluye las torres de Tenerife Sur y Tenerife Norte, Málaga, Gran Canaria, Bilbao, Santiago y Palma de Mallorca, ha generado un debate muy intenso en el sector aéreo. El objetivo del Ministerio de Transporte es mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de control de tráfico aéreo, así como reducir los costes. La apertura a la competencia, un fenómeno que ya se ha producido en otros países de Europa y que en España vivió su primera fase en 2011, se espera que fomente la innovación y la mejora continua en la prestación de estos servicios. Desde ALA, se muestra una actitud positiva hacia la propuesta, considerándola una medida muy favorable.

Tras romper el monopolio de Renfe en el Corredor del Sur con sus trenes de alta velocidad, Iryo, el operador hispano-italiano, hace balance de sus primeros meses operativos en España. Simone Gorini es su principal ejecutivo y una voz autorizada en el mundo del ferrocarril, donde acumula varios años en Trenitalia, el primer accionista de la compañía que circula ya por los principales corredores de alta velocidad.

El Cielo Único Europeo es una de las iniciativas legislativas más controvertidas en la actualidad. Prueba de ello es que lleva 20 años en la agenda de los gobiernos, pero sigue bloqueada en la Comisión Europea. Dicho paquete legislativo lo que establece es la puesta en marcha de un único territorio aéreo para toda la Unión Europea con dos objetivos claros. Por un lado, fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera facilitando vuelos más directos, y, por otro lado, iniciar la senda de la liberalización del espacio aéreo. Se trata de dos puntos que encuentran consenso en el sector aéreo español, pero que no todos ven con tan buenos ojos.

En la carrera hacia la descarbonización de todo el sector de la movilidad y el transporte, el sector marítimo quizá tenga la lista de retos por abordar más extensa. Para lograrlo, empresas como Bound4blue, especializada en ingeniería naval, ha apostado por la recuperación de las velas como ayuda a la propulsión de los buques. Dichas velas no son las conocidas por todo el mundo, sino un nuevo sistema de navegación rígida que puede llegar a optimizar hasta en un 40% la eficiencia de los buques que incorporen esta tecnología. Su funcionamiento es autónomo y se realiza con el mismo acero que se utiliza para la fabricación de los buques.

Director general de XPO Logistics para el sur de Europa y Marruecos

¿Con qué tecnologías cuentan en XPO? La tecnología es un elemento clave para nosotros. Todas nuestras líneas de negocio cuentan con un gran despliegue tecnológico. XPO invierte un promedio, a nivel mundial, de 300 millones de dólares anuales en tecnología. También tenemos 900 profesionales de investigación y desarrollo, que trabajan en la cuestión de la optimización de la ruta, recogida y reparto. Nos apoyamos principalmente en un sistema llamado XPO Connect. Es un portal automatizado de cargas que proporciona acceso virtual a toda la gama multimodal del servicio de transporte, combina el aprendizaje automático y el análisis predictivo para prever el nivel de carga semanal de los camiones.

Desde hace unos años España ha heredado el Black Friday y el Cyber Monday, fechas comerciales que sirven de termómetro previo a las navidades, y toman el pulso de la economía del país. Pero tras años al alza, en este caso los datos no son muy alentadores y desde Uno Logística, Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, aseguran que las cifras reales superarán sus previsiones de caída de la actividad logística durante la campaña de Black Friday y Navidad. Si hace unas semanas estimaron una caída del 5,3%, lo que se traduce en 1.300.000 paquetes, ahora la cifra rondaría el 6%. "Según los datos que manejamos desde la patronal, y gracias a la información reportada por nuestras empresas, dicha caída en los envíos ha sido, incluso, algo más pronunciada de lo que preveíamos, con un desplome que rozaría casi el 6%", apunta Francisco Aranda, presidente de Uno Logística.

La puesta en marcha de las zonas de bajas emisiones es uno de los puntos más controvertidos de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica porque genera un gran impacto en las ciudades, ya que dicho establecimiento de las zonas afecta directamente a la movilidad y estacionamiento de los vehículos con el objetivo final de conseguir una notable reducción de emisiones de gases nocivos. La norma de mayo de 2021 impone la obligatoriedad, para los municipios de más de 50.000 habitantes, de delimitar unas zonas en las que se restrinja la entrada de vehículos potencialmente contaminantes que esté en vigor a 1 de enero de 2023. En total son 149 municipios los que se verían afectados por esta normativa. A pesar de haber contado con dos años para implementar las medidas, la gran mayoría de los territorios que deben aplicar estas zonas de bajas emisiones (ZBE) no van a cumplir los plazos establecidos, y los ayuntamientos piden una prórroga al Gobierno central para poder plantear bien los criterios de cada territorio. En este sentido está trabajando La Federación de Municipios y Provincias, FEMP, tal y como ha podido confirmar elEconomista Movilidad y Transporte.

El compromiso que adquirió el Gobierno con las instituciones europeas de establecer un sistema de peaje en toda la red de carreteras españolas avanza lentamente, pero sigue sin fecha de implantación. La Asociación de la Carretera de España propuso al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) un bono de movilidad basado en un sistema de peaje por satélite por el cual el gobierno podría recaudar en torno a 4.000 millones de euros, cifra muy superior a los 500 millones que según las estimaciones realizadas por la AEC costaría poner en marcha la iniciativa.