Presidente de Gesternova

Ante la crisis de precios del gas y electricidad se han ofrecido desde distintas voces todo tipo de soluciones, que intentaré analizar, prescindiendo de ideología.

Desde hace meses, junto con el volcán de La Palma, Isla Bonita, abren las noticias de todos los medios el precio de la energía, eléctrica concretamente. No se comenta nada de la gasolina (por encima de 1,60 euros), el gas, los derechos de emisión, o lo que han subido los fletes (500%), el acero, o el aluminio y otras materias primas. Entrevistan al propietario de un bar, diciendo que no tendrá mas remedio que subirnos el café. En la libertad de mercado, es muy dueño de hacerlo o no, y seguro que tendrá más razones para hacerlo con subidas de impuestos, cotizaciones sociales, autónomos, salarios mínimos, etc., que por la incidencia que tenga el kilovatio hora en la taza del café.

El precio de la luz está siendo noticia de portada o de inicio en los medios de comunicación.Las declaraciones, la mayoría demagógicas de los políticos de todos los ámbitos, no ayudan a situar el problema en sus justos términos, porque están cargadas de ideología, o son esclavos de manifestaciones que permanecen vivas en las hemerotecas.

El consejo de ministros aprobó el miércoles la creación del fondo que sirve de título a este artículo. La mayoría de los medios de comunicación comentan que es para pagar las “subvenciones” de las energías renovables.

Tribuna

El informe de la Comisión de Expertos para la Transición Energética (¿acabará como tantos otros?) señalaba algunos escenarios que creo importante considerar en este momento en que dicha transición se presenta como uno de los ejes prioritarios del anunciado Gobierno de coalición.

Opinión

Establecer cualquier política con vocación de permanencia, y la energética más aún si cabe, pasa necesariamente por un pacto de Estado y requiere además la participación adicional de la sociedad civil, incluidos, por supuesto los consumidores.

Opinión | J. M. González Vélez

A pesar de lo poco avanzado que está 2017, todos los españoles estamos al tanto de las subidas extraordinarias del mercado mayorista en enero. Los niveles alcanzados son similares a los vistos en 2013 durante las semanas previas a la que fue la última subasta CESUR.