El Fondo Monetario Internacional ha publicado hoy un informe titulado: “Discernir los auges de crédito buenos y malos: el papel de la construcción”, donde utiliza el boom experimentado por nuestro país a comienzos del 2000, como ejemplo de los riesgos que pueden derivarse del sector inmobiliario.

El amargo sabor dejado atrás por los causes de Iowa desapareció en Nuevo Hampshire, donde las primarias sirvieron para perfilar y cribar la búsqueda del demócrata que plantará cara al presidente Donald Trump, el próximo noviembre.

Economía

Las principales mesas de inversión continúan haciendo cálculos sobre el impacto que el coronavirus ejercerá en la segunda mayor economía del mundo. Desde Goldman Sachs a Citigroup, pasando por Macquarie o UBS, han rebajado no solo las previsiones para el trimestre en curso, cuando se espera que el PIB de China se frene y avance a un ritmo medio del 4% o incluso menos, sino también las perspectivas para el conjunto del año. De hecho, la media de una encuesta realizada por Bloomberg entre los principales bancos sitúa el crecimiento del PIB chino en 2020 en un 5,8%, una décima menos que el mes pasado. Todo ello a la espera de determinar las consecuencias definitivas de la situación todavía en curso. “El impacto a corto plazo en el crecimiento chino puede ser significativo, pero también esperamos que será temporal, con una demanda acumulada que impulse una fuerte recuperación en el crecimiento tras el primer trimestre”, estiman desde UBS donde han rebajado las perspectivas entre los meses de enero y marzo desde el 5,9% hasta el 3,8%.

Fed

Con una economía que mantuvo un crecimiento por encima del 2% el año pasado y donde las presiones inflacionarias continúa sin aflorar, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el resto de miembros del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) prometen mantener el botón del pausa en el precio del dinero. Con los tipos de interés en un rango del 1,50% y el 1,75%, el guardián que vela por el pleno empleo así como la estabilidad de los precios y el sistema financiero se enfrenta el martes y el miércoles al escrutinio de los legisladores estadounidenses.

PRIMARIAS EEUU

Tras los confusos caucuses demócratas de Iowa y el debate televisado a nivel nacional la semana pasada, la lista de candidatos que aspiran a plantar cara al presidente Donald Trump en las urnas el próximo noviembre continúa siendo extensa. En medio de la vorágine, el senador por Vermont, Bernie Sanders, sigue erigiéndose como el claro representante del ala más progresista del partido. Su ascenso mantiene las reticencias dentro del establishment, donde el exvicepresidente de EEUU, Joe Biden, continúa su precipitado descalabro en los primeros compases de la carrera electoral a la nominación.