Consejero Delegado de Endesa

La década 2014-2024, clave en la historia de España y de Europa tanto por motivos geopolíticos como socioeconómicos y medioambientales, ha marcado de forma intensa el inicio del reinado de Felipe VI. Un monarca del siglo XXI que ha apostado por la cohesión que ofrece el marco constitucional español y no cejar en el empeño de que el país progrese en medio de crisis de todo tipo. Su sensibilidad, cercanía, apoyo y acompañamiento constante al empresariado son una seña de identidad fundamental de esta década.

La transformación y el cambio son dos características fundamentales y constantes de la historia del ser humano. La velocidad que ambas han cobrado es, sin embargo, algo propio del momento que hoy vivimos. Desde su fundación hace 15 años, elEconomista está siendo testigo de esta evolución sin precedentes en todos los ámbitos: el social, el político y, en particular, en el económico y empresarial. Dentro de éstos, el periodismo y la energía son dos ámbitos de actividad que tienen en común estar afrontando la transición industrial más profunda que hayan visto jamás. La digitalización ha abierto para ambos un mundo de posibilidades inéditas. El reto de materializarlas en proyectos y realidades es extraordinario. Y en este contexto de retos y transformaciones, estamos haciendo frente a la crisis climática con la necesidad urgente e innegociable de la descarbonización. Muchas metas, como la neutralidad de emisiones de CO2, se están fijando para 2030 o 2050, pero el éxito o el fracaso se dirimen en las decisiones que seamos capaces de tomar hoy. Como dijo Ernest Hemingway "vivimos la vida como si lleváramos otra en la maleta" y ese es un lujo que no nos podemos permitir.

La revista elEconomista Energía llega a 100 números y desde aquí quiero felicitar a toda la familia de elEconomista por este hito que demuestra dos cosas: que hay contenido relevante sobre el que informar y que hay lectores con interés en la energía. Un interés fundamentado en la enorme reconversión que está viviendo el sector energético. Un sector tradicionalmente endogámico, muy dependiente de los mercados de las commodities e igualmente condicionado por los cambios regulatorios. Hoy, sin embargo, aun estando sometido a esa presión regulatoria, la energía está en el centro de la actividad económica y social de la sociedad. Esto es debido a que el proceso de reconversión anticipa una nueva tipología de relación entre las empresas que conforman la actividad energética y la sociedad. Un modelo esencialmente sostenible, cuyo futuro pasa por culminar con éxito tres procesos: el de descarbonización, el de plataformización y el de electrificación de la demanda.

Tribuna

Hace casi 15 años, en el mes de enero de 2005, tuvo lugar en Marruecos la inauguración de la central de Tahaddart, una planta térmica de gas con tecnología de ciclo combinado. Situada muy cerca del río del mismo nombre, y a apenas 13 kilómetros del gasoducto del Magreb, se convirtió en ese momento, no solo en la primera central de ciclo combinado de Marruecos, sino también en la primera de todo el continente africano.Fruto de un proyecto conjunto entre la ONEE (Office National de l'Electricité et de l'Eau Potable), Siemens y Endesa, la central de Tahaddart, con sus 384 MW de potencia, llegó a suministrar el 20 por ciento de la electricidad del país magrebí y todavía hoy proporciona casi un 10 por ciento. Es, por consiguiente, una instalación muy relevante, casi diríamos que estratégica, para nuestro país vecino.

Últimos artículos de Opinión