Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Crisis sanitaria

"Esta epidemia del nuevo coronavirus es una amenaza para todos los países, ya sean ricos o pobres. No obstante, nos preocupa que algunos no se hayan tomado esto lo suficientemente en serio o hayan considerado que no hay nada que puedan hacer".

Crisis sanitaria

El miedo se abre camino a medida que los casos de infectados por coronavirus crecen en España y con esa histeria hay productos que escasean. La posibilidad de que se produzcan faltas de medicamentos y equipamiento sanitario ya aparece en el manual de gestión de la crisis del Ministerio de Sanidad y la solución a este problema es una de las prioridades.

La falta de productos sanitarios, como mascarillas o geles desinfectantes, o medicamentos es una posibilidad que ya está encima de la mesa del Ministerio de Sanidad. Así lo ha reconocido esta mañana el director de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, durante la rueda de prensa que cada día realiza y en la que hoy le ha acompañado el ministro de Sanidad.

Tecnología

España multiplicará por diez la actual velocidad de las redes de fibra óptica que conectan las universidades y los principales centros tecnológicos del país, entre ellos el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. En concreto, las líneas pasarán de los 10 Gbps (gigabytes por segundo) actuales hasta los 100 Gbps en el plazo de dos años y dispondrán de hasta 80 canales simultáneos con las nuevas prestaciones, tal y como ha desvelado David Cierco, director general de Red.es, en el marco del III Foro de Ciberseguridad, organizado por 'elEconomista'.

La compañía dispone de un antitumoral que puede detener la multiplicación del virus

Incentivos fiscales

El número de fármacos huérfanos (denominación que se aplica a aquellos medicamentos indicados para enfermedades raras) que están financiados en España apenas alcanza el 50% de los que están comercializados en Europa.

Medidas adicionales

El Ministerio de Sanidad mantiene la alerta por coronavirus en el nivel de contención pero ha acordado con el Consejo Superior de Deportes y las comunidades autónomas la celebración a puerta cerrada de cualquier evento deportivo multitudinario con equipos de las zonas de riesgo decretadas.

Posible tratamiento

La compañía española ha anunciado que dispone de un medicamento contra el cáncer cuyo mecanismo de acción puede frenar la multiplicación del virus en las células y, por tanto, remitir la infección. El fármaco se llama aplidina y está aprobado en el mercado australiano para el tratamiento del cáncer. En Europa fue rechazado para esta indicación en 2018, circunstancia que desde Pharmamar se asegura no entender.