Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La gallina de los huevos de oro comienza a dar síntomas de flaqueza. Pfizer estima que durante el presente año la facturación de la vacuna contra el coronavirus caerá en un 64% respecto a 2022 (unos 36.000 millones). Esto implica una caída de ingresos de unos 24.000 millones. Junto a la caída en ventas de la vacuna, su antiviral para frenar al Covid también se espera que reduzca su facturación. En concreto, la farmacéutica estima que en 2023 ingresará 8.000 millones de dólares, un 58% menos.

Los fabricantes de medicamentos genéricos y el Ministerio de Sanidad negocian una subida de precios para estos fármacos. La propuesta que está encima de la mesa de la Dirección General de Farmacia versa sobre un incremento del 10% para todas aquellas moléculas cuyo precio sea de 1,6 euros o inferior, es decir, el 50% de las unidades genéricas presentes en el mercado.

Las diez máquinas para tratar el cáncer que sufragó la Fundación Amancio Ortega (equipos de protonterapia) tardarán entre tres y cuatro años en usarse. Así lo reconoce el Ministerio de Sanidad, receptor de los 280 millones que el empresario donó para que pudieran comprar los equipos.

La aseguradora gala Alan, respaldada por el fondo de pensiones canadiense Ontario Teachers´, ha crecido un 283% en España en 2022 y espera cerrar este año triplicando sus usuarios en nuestro país, con una inversión prevista de 30 millones de euros en el plazo de tres años.

Cantabria Labs prevé un crecimiento exponencial en los próximos años. La compañía se ha marcado como objetivo alcanzar los 500 millones de facturación en 2027, una cifra que supone un 70% más que la cifra con la que ha cerrado 2022: 296 millones de euros.

Salud

La incipiente llegada de la medicina nuclear para abordar el cáncer tendrá en España un protagonismo relevante. La farmacéutica suiza Novartis ha elegido al país para poner en marcha la fabricación tanto de medicamentos como de métodos diagnóstico para combatir algunos tumores.

La multinacional alemana Bayer ha contratado los servicios de inteligencia artificial de Google para acelerar el descubrimiento y desarrollo de medicamentos. La farmacéutica podrá acceder a las unidades de procesamiento tensorial (TPU) de la tecnológica, que son aceleradores desarrollados a medida y diseñados para ejecutar modelos de aprendizaje automático y cargas de trabajo computacionalmente intensivas, lo que ayudará a acelerar y escalar los cálculos de química cuántica de Bayer.

Varapalo comercial de la Agencia Europea del Medicamento a los planes de venta de Abbvie. Su fármaco promesa, Rinvoq, que está llamado a ser el sustituto del superventas de los últimos años, Humira, tendrá menos opciones de ser recetado a los pacientes con artritis reumatoide, psoriásica, idiopática juvenil o dermatitis atópica, entre otras indicaciones. Esta decisión reducirá las opciones de prescipción actuales.

Salud

Tres empresas serán las encargadas de suministrar las epoetinas (tratamientos que se usan para la anemia) al Sistema Nacional de Salud en España. El Ministerio de Sanidad, a través de su órgano de contratación (Ingesa), ha cerrado el acuerdo marco y ha elegido a Roche, Pfizer y Amgen para la comercialización en exclusiva durante los próximos dos años, con opción a una prórroga de doce meses. El valor total del contrato es de 44,5 millones de euros, según consta en los pliegos a los que ha tenido acceso este periódico.