Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

España tendrá que pagar igual que cualquier otro Estado miembro interesado en la vacuna de Hipra, a pesar de haber destinado fondos públicos (14,7 millones de euros) al proceso de desarrollo del suero. Así lo explicita el contrato de compra que suscribió la empresa gerundense con la Comisión Europea, al que ha tenido acceso este medio. El documento dedica una página a explicar el proceso de compra y, en un párrafo final, aclara que no podrá haber diferencias entre lo que paguen los Estados miembros. "Los precios por dosis y presentación a los diferentes órganos de contratación serán los mismos y cada órgano de contratación habrá pagado el mismo precio por dosis y presentación equivalente al tramo correspondiente al volumen total de dosis compradas por todos los poderes adjudicadores durante el periodo de validez del Acuerdo marco", dice el texto.

El problema del retraso real de los medicamentos innovadores en España es mayor que el que hasta ahora se dimensionaba. Los informes que se elaboran muestran que entre la aprobación en la Agencia Europea del Medicamento hasta que el Ministerio de Sanidad da el visto bueno pasan, de media, algo más de 500 días. Sin embargo, la comercialización real de la innovación, o lo que es lo mismo, cuando el paciente recibe realmente el nuevo tratamiento, se dilata aún más. Según los cálculos de fuentes cercanas al proceso, se extiende entre seis meses y dos años.

La industria farmacéutica se volcará con España durante los próximos tres años. Hasta 21 compañías, entre las que se encontraban siete empresas nacionales, se han reunido en Moncloa, tal y como adelantó este medio, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Sanidad (Carolina Darias), Industria (Reyes Maroto) y Ciencia (Diana Morant) para anunciar una inversión de 8.000 millones de euros en los próximos tres años. La cantidad económica irá acompañada de un impulso al empleo, ya que lleva aparejada 4.500 contrataciones, que serán en su gran mayoría para la población más joven.

Las facturas comprometidas con la industria de la tecnología sanitaria vuelven a quedarse en los cajones de las administraciones autonómicas, como ya ocurriera cuando estalló la gran crisis de 2008.

El Ministerio de Sanidad, a través de la Comisión Interministerial de Precios, ha decidido rechazar la financiación de la doble dosis del medicamento contra la psoriasis de la farmacéutica española Almirall. La decisión está basada, según el acta al que ha tenido acceso este periódico, en la existencia de "medicamentos u otras alternativas terapéuticas similares a menor precio o inferior coste de tratamiento".

El Gobierno de Pedro Sánchez quiere saber cómo se está gastando el presupuesto que se destina a la asistencia sanitaria a través de las tres mutualidades existentes: Muface, Mujeju e Isfas. Para ello, ha aprobado que la Autoridad Fiscal Independiente (AIReF) desarrolle una primera fase de la nueva revisión de gasto (spending review) para el periodo 2022-2026.

La vacuna que desarrolla la empresa española Hipra no verá la luz este año. A pesar de que tanto el Gobierno como la farmacéutica esperaban que fuese el mes de diciembre cuando la Agencia Europea del Medicamento evaluase y diese el visto bueno al suero, finalmente el organismo comunitario ha decidido posponer su análisis. Esta semana se celebra la reunión mensual del departamento técnico y el suero español no está en el orden del día, tal y como ha podido saber este periódico. Es el enésimo retraso de esta vacuna, cuya primera fecha que deslizaron tanto el Ejecutivo como la empresa fue el mes de junio.

La farmacéutica española Oryzon ha completado la fase intermedia de ensayo clínico de una terapia antitumoral que ha sido catalogada por el Congreso Americano de Hematología como una de las 25 mejores entre una multitud de presentaciones. La inversión que ha realizado la compañía en este ensayo ha sido de 4 millones de euros pero el mercado potencial al que puede aspirar la farmacéutica es de “1.000 millones de dólares”, según afirma su CEO, Carlos Buesa.

España gana peso en el terreno de materias primas farmacéuticas. La última novedad es la fabricación de enzimas necesarias para fabricar las vacunas más modernas, las basadas en ARN Mensajero y que revolucionaron el mercado con la llegada de la pandemia por coronavirus.