Salud Bienestar

El contrato de la vacuna de Hipra con la UE impide a España pagar menos

  • El Gobierno financió con dinero público el proyecto pero no podrá haber retorno
Foto: Archivo

España tendrá que pagar igual que cualquier otro Estado miembro interesado en la vacuna de Hipra, a pesar de haber destinado fondos públicos (14,7 millones de euros) al proceso de desarrollo del suero. Así lo explicita el contrato de compra que suscribió la empresa gerundense con la Comisión Europea, al que ha tenido acceso este medio. El documento dedica una página a explicar el proceso de compra y, en un párrafo final, aclara que no podrá haber diferencias entre lo que paguen los Estados miembros. "Los precios por dosis y presentación a los diferentes órganos de contratación serán los mismos y cada órgano de contratación habrá pagado el mismo precio por dosis y presentación equivalente al tramo correspondiente al volumen total de dosis compradas por todos los poderes adjudicadores durante el periodo de validez del Acuerdo marco", dice el texto.

Hipra ha acordado con la Comisión Europea que el precio de su vacuna oscile en función del número que consigan vender. El problema es que el contrato está censurado en varias cuestiones y una de ellas es la relativa a la cantidad a pagar. Con todo, la empresa explicó a este medio en una entrevista que sus dosis oscilarían entre los siete y los diez euros.

Extracto del contrato entre Hipra y la CE. En el contrato entre ambas partes, aunque parcialmente censurado, se puede comprobar que el precio de las dosis varía en función del volumen de venta así como que todos los Estados miembros pagarán lo mismo por las dosis.

elEconomista.es se ha puesto en contacto con el Portal de Transparencia para conocer cuánto dinero ha comprometido España para comprar dosis de Hipra, ya que hace unas semanas el Gobierno anunció en el Consejo de Ministros que iba a movilizar fondos para esta adquisición. Sin embargo, la respuesta recibida, firmada por la directora de la Agencia Española del Medicamento, no responde a la pregunta. "El acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de noviembre tiene la finalidad de autorizar la compra de vacunas contra la Covid-19 desarrollada por la empresa Hipra, conforme al mecanismo establecido en el Contrato Marco de Suministro de la vacuna Hipra, suscrito entre la Comisión Europea y la compañía el 1 de agosto de 2022", dice, junto al contrato, cuya reproducción parcial acompaña este artículo.

Catorce países involucrados

En dicho documento también se puede comprobar qué países han mostrado su interés por la vacuna española. Son un total de catorce Estados miembros, prácticamente la mitad de los que podían haberse interesado. Entre ellos se encuentran Bélgica, Dinamarca, Irlanda, España, Francia, Italia, Chipre, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Suecia y Noruega, según ilustra el contrato entre la empresa y la Comisión.

La vacuna de la empresa española se encuentra en revisión por la Agencia Europea del Medicamento. Hipra confiaba en poder comenzar la comercialización en 2022, pero en el mejor de los casos será en enero de 2023. La semana pasada se produjo la reunión mensual del comité técnico de la Agencia y se decidió posponer el veredicto sobre la idoneidad del suero para combatir el Covid.

En cualquier caso, la empresa tiene todo listo para comenzar a surtir. Según han afirmado en más de una ocasión, hace meses que comenzaron a fabricar a riesgo dosis de su vacuna y en cuestión de pocos días (unos cinco) los países que realicen sus pedidos comenzarán a recibir las dosis compradas. Todo esto, como se ha mencionado anteriormente, podrá suceder, como pronto, en enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky