Ph.D., CFA, Miembro de CFA Society Spain

Sin duda alguna todos ustedes conocerán al economista John Maynard Keynes. Entre otras cosas, se le recuerda por su denuncia al Tratado de Versalles, su condena a la vuelta al patrón oro, por sus contribuciones teóricas a por qué las economías podían encontrar puntos de equilibrio con paro, por su defensa de la política fiscal y por su influencia en el diseño de la economía mundial de posguerra con sus contribuciones en Bretton Woods. Además de su faceta como economista, Keynes era un verdadero polímata, siendo un excelente escritor, un experto en Isaac Newton, y un gran conocedor de las artes como la pintura o el ballet. Aunque sus ideas como economista siguen generando polémica hoy en día, hay otra faceta menos conocida de Keynes en la que hay total unanimidad sobre sus logros: su faceta como inversor.

¿Se imaginan un mundo en el que el resultado de una entrevista de trabajo estuviese determinado por una lotería, y no por una valoración objetiva del entrevistado? ¿O un mundo en el que la prima de una póliza de seguros variase en función de quién es el encargado de fijar dicha prima? ¿Y qué tal una consulta al psiquiatra, en donde el diagnóstico de la enfermedad estuviese sujeto al mismo nivel de aleatoriedad? Obviamente, este mundo hipotético sería bastante insufrible y percibido como injusto. Y, sin embargo, en todas estas decisiones y en innumerables más, el componente aleatorio es mucho más elevado de lo que pensamos.

La economía China es una continua fuente de sorpresas para la comunidad internacional. Si en el 2020 sorprendió por el aparente poco impacto que tuvo la pandemia en su economía y por cómo fue capaz de contener la expansión del virus en un país tan extenso y con densidades de población tan elevadas, en el 2021 está sorprendiendo por el pobre desempeño económico que está mostrando y las aparentes dificultades de su mercado inmobiliario.

Reseña

Berkshire Hathaway es una de las empresas más exitosas y admiradas de las últimas décadas. Además de las asombrosas rentabilidades históricas que ha dado a sus accionistas, tanto su forma de invertir (basada en fundamentales) como su estilo de gestión descentralizado y ecléctico han generado una gran cantidad de análisis y materiales de estudio hasta la fecha y que siguen creciendo día a día. A pesar de esta enorme cantidad de literatura, se hace difícil para aquellos amantes de la Buffetología encontrar una referencia que recoja de manera detallada los principales hitos de la historia de Berkshire.

Blogtrade

En una economía como la china, todas las semanas tenemos una ración extensa y variada de noticias. Recientemente, las tensiones geopolíticas, el descalabro de la oferta pública de DiDi y los problemas de solvencia de la inmobiliaria Evergrande y del conglomerado estatal Huarong, por mencionar solo unas pocas, han ocupado las principales portadas. En este contexto, es fácil perder de vista las cuestiones de largo plazo. Y entre todas ellas, el proceso de reequilibrio de la economía china es sin duda la más importante. No obstante, desde el inicio de la pandemia ha pasado a un segundo plano, con lo que he creído interesante presentar un breve resumen para analizar en qué estado se encuentra actualmente.

Reseña

El genio austríaco del clasicismo musical, Wolfgang Amadeus Mozart, tenía una habilidad bastante curiosa conocida como el oído absoluto. Dicha cualidad permite a la persona en cuestión identificar qué nota musical se corresponde con un determinado sonido, sin importar la altura de éste o el instrumento que lo emite. Solo 1 de cada 10.000 personas lo desarrolla hoy en día, e incluso entre músicos tampoco es muy común.

Lecturas de un profesional CFA

Las potenciales recompensas monetarias que ofrece el mundo de la inversión son de las más elevadas de cualquier profesión. Pero, al mismo tiempo, es una disciplina en la que el estar equivocado conlleva un alto coste. No es de extrañar que los mejores inversores de todos los tiempos hayan sido, ante todo, pragmáticos, y buscadores de lo que Keynes denominaba "sabiduría convencional". ¿Se pueden aprender algunas de las habilidades de estos inversores, y en caso de ser así, cuáles son? ¿Son aplicables solamente a la hora de construir un patrimonio, o valen también para mejorar la forma en que tomamos nuestras decisiones?

reseña

Los avances en inteligencia artificial de la última década han sido de los más destacados en cualquier rama del conocimiento humano. El autoaprendizaje de juegos, la conducción autónoma y la lectura de escáneres médicos, son solo ejemplos de un campo que va a cambiar la economía y el propio entramado de nuestras sociedades. ¿Cómo será dicho futuro, cuánto tardará en llegar y cuál será el papel de la inteligencia humana en un mundo crecientemente no biológico?

Reseña

La crisis sanitaria del Covid-19 y las cuarentenas actuales han puesto de relieve más que nunca la importancia crucial que tienen las cadenas de alimentación minorista en las sociedades de hoy en día. Designadas como negocios esenciales por los gobiernos de todo el mundo, las cadenas de alimentación se han adaptado rápidamente a las nuevas circunstancias para seguir ofreciendo sus servicios, mientras que la alta competencia que tradicionalmente ha imperado en este sector -y que, a diferencia de otras, no ha decaído en las últimas décadas- ha garantizado que la subida de los precios haya sido moderada.

reseña

Desde su aparición en la provincia china de Wuhan el pasado noviembre, el virus SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo severo) se ha expandido rápidamente por todo el planeta hasta convertirse en una pandemia mundial. Aunque el alcance final en términos de vidas y en términos económicos está todavía por ver, el balance actual de daños no tiene precedentes en la historia moderna. ¿Era un fenómeno previsible o era un cisne negro en el sentido Talebiano de la expresión? ¿Podíamos haber estado mejor preparados?