Director de Inversiones de Mirabaud & Cie en España
Blogtrade

Los altísimos datos de inflación en España (en el 10%) y la eurozona (8,6%) siguen recordándonos el gran problema que va a suponer un menor crecimiento económico rodeado de importantes desequilibrios, con el conflicto geopolítico, el proteccionismo y la crisis energética como principales actores. Claramente, al menos hasta 2024, los dos grandes bloques, léase Estados Unidos y China, deberán reaccionar de forma rápida y decidida para garantizar un crecimiento sólido, estabilidad de precios y seguridad global.

Blogtrade

Si bien la situación actual del mercado no es sencilla –¿cuándo lo ha sido?–, prevemos que el shock energético llegará a su parte más alta en los meses de abril y mayo para luego alcanzar una cierta estabilización. La liberación de aproximadamente 1,3 millones de barriles diarios por parte de las reservas estratégicas de varios países, entre ellos Estados Unidos, quitarán algo de presión a la escalada de precios que hemos vivido las últimas semanas, aunque estos van a permanecer elevados gran parte del año. En cualquier caso, el efecto base irá poco a poco disminuyendo el impacto de los altos precios energéticos sobre los precios a la producción e índices de precios al consumo. Se espera que los niveles de inflación este año se aproximen al 7% en España, con una disminución hasta el 2,5% en 2023.

Blogtrade

En lo que llevamos de año estamos siendo testigos, por primera vez en mucho tiempo, de una importante recuperación en los resultados de las compañías europeas, con crecimientos medios por encima del 12% en los beneficios. Estados Unidos crece, y los países emergentes parecen también comportarse bien. La situación está provocando una extraña sensación de déjà vu? Muchos estrategas y analistas del mercado se preguntan si hemos llegado a un punto de inflexión y podemos volver a vivir 2007.

Últimos artículos de Opinión