Bolsa, mercados y cotizaciones

"No contemplamos estanflación en Europa"

Pendientes de la inflación
Madridicon-related

Si bien la situación actual del mercado no es sencilla –¿cuándo lo ha sido?–, prevemos que el shock energético llegará a su parte más alta en los meses de abril y mayo para luego alcanzar una cierta estabilización. La liberación de aproximadamente 1,3 millones de barriles diarios por parte de las reservas estratégicas de varios países, entre ellos Estados Unidos, quitarán algo de presión a la escalada de precios que hemos vivido las últimas semanas, aunque estos van a permanecer elevados gran parte del año. En cualquier caso, el efecto base irá poco a poco disminuyendo el impacto de los altos precios energéticos sobre los precios a la producción e índices de precios al consumo. Se espera que los niveles de inflación este año se aproximen al 7% en España, con una disminución hasta el 2,5% en 2023.

Las subidas generalizadas de los tipos de interés a corto plazo están llevando a todas las curvas de tipos de Estados Unidos y Europa al aplanamiento, y se está empezando a descontar por algunos estrategas ver las primeras subidas de tipos de interés en Europa en septiembre frente a diciembre, unido a una reducción de las compras de bonos de gobiernos. Todo ello nos llevaría a subidas generalizadas en los tipos de interés en Europa en los tramos cortos. Hay quien habla de poder ver el euribor a 12 meses, en un año, en niveles del 1,4%.

En este sentido, recordemos que el euribor lleva en terreno negativo los últimos seis años, y que viene de niveles de -0,5% hace tan solo unos meses. Ahora lo tenemos ya en niveles próximos al 0%. En cuestión de un mes ha subido 30 puntos básicos. Esto supone un cambio importante en las reglas del juego y un claro mensaje de querer enfriar la economía con el fin de limitar y controlar el crecimiento de la inflación, algo que preocupa y mucho a los responsables de los bancos centrales.

Pero, en ningún caso, estamos contemplando un escenario de estanflación, ni en Estados Unidos ni en Europa, para la que, si bien hemos revisado a la baja el crecimiento en casi 2,5 puntos, seguimos viendo esas tasas de crecimiento en el 2,4%. Seguimos en una fase expansiva, más moderada, pero expansiva.

También estamos viendo cómo la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando de forma importante a la industria. Prevemos un menor impacto en la actividad de servicios en Europa, que podría tener un buen comportamiento durante el segundo y el tercer trimestre del año. Sin embargo, las subidas en las tasas de interés serán un importante viento de cara en la actividad de servicios a partir del cuarto trimestre, lo que hace importante reactivar el sector industrial buscando soluciones e introduciendo medidas de apoyo y ayudas.

Evolución del Euribor en los últimos años

Los bancos centrales, y en especial la Reserva Federal, van a estar muy centrados este año en controlar la escalada de precios, pero sin descarrilar el actual ciclo de crecimiento económico que vive Estados Unidos. Labor complicada y difícil, pues exige de gran precisión por parte del organismo monetario en su ejecución.

evolución del Euribor en los últimos años

Un tensionamiento demasiado fuerte de precio del dinero y la retirada de estímulos nos podría llevar a un fuerte frenazo de la economía y, por lo tanto, a una recesión en 2023. Nosotros creemos y apostamos por una implementación exitosa por parte de Jerome Powell de unas políticas monetarias más restrictivas, pero sin dañar en exceso el actual ciclo de crecimiento económico.

En el plano corporativo, creemos que las empresas sólidas, con una situación de apalancamiento razonable, elevados márgenes y poder de fijación de precios, sobrevivirán y, de hecho, serán los grandes consolidadores de sus respectivos mercados. Se crean grandes oportunidades para las compañías que han hecho bien los deberes los últimos años en un escenario de normalización monetaria. Normalmente, en la fase inicial de subidas de tipos de interés las economías siguen gozando de crecimiento económico.

Es en una fase más avanzada del proceso de normalización cuando empiezan a verse los efectos negativos de un cierto agotamiento en la fase expansiva. Es lógico pensar que, tras este inicio de subidas de tipos, el medio plazo traerá un movimiento más correctivo. Hay quien ya habla de las primeras bajadas en los tipos de interés a finales de 2023 o principios de 2024.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Si, si, la miopía congénita demostrada durante lo que va de siglo por los bancos centrales y las agencias de calificación es como para fiarse de lo que te digan....

Puntuación 0
#1