Chief Strategy Officer de Apple Tree
Opinión

El desarrollo y auge de las redes sociales ha traído consigo grandes cambios en las estrategias de negocio de las empresas. Los tradicionales planes de comunicación para trasladar los mensajes comerciales a los públicos objetivos han ido transformándose a la medida de los nuevos canales más consumidos por estas audiencias. Según el último informe de la IAB (Interactive Advertising Bureau, el principal organismo a nivel global que representa a la industria de la publicidad digital y marketing interactivo) el 85% de los internautas españoles entre 12 y 74 años utilizan las redes sociales, siendo ligeramente superior entre mujeres y claramente dominante entre jóvenes de 18-24 años, que las usan en un 94%.

Jaime Lobera

El año 2015 protagoniza el mayor avance en crecimiento económico desde 2007. En concreto, en el tercer trimestre, el PIB aumentó un 0,8% intertrimestral, situándose actualmente la economía española con un ritmo de crecimiento interanual del 3,4%, de tal modo que varios organismos internacionales han tenido que revisar al alza, a lo largo de este ejercicio, sus estimaciones al respecto. No significa que España no se encuentre aún en una situación delicada e inmersa en profundas reformas que avalen esta tendencia pero sí podemos vislumbrar tintes positivos. En este panorama, sin duda, el consumo privado, apoyado en la notable mejora de las expectativas, es el motor básico de la recuperación. Y es precisamente aquí en donde se hace necesario potenciar todas aquellas herramientas que generen este impulso, es el caso de la actividad publicitaria - gran desconocida en su plena dimensión para muchos -, cuya actividad supone sin embargo nada menos que el 1,2% del PIB y, tal y como afirmó el ministro Soria en el acto de clausura del 50 aniversario de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), "es impulsora del bienestar en la economía española".

Últimos artículos de Opinión