Firmas

Economía-publicidad: tándem interesante

  • La publicidad genera beneficios a medio plazo y promueve la innovación

El año 2015 protagoniza el mayor avance en crecimiento económico desde 2007. En concreto, en el tercer trimestre, el PIB aumentó un 0,8% intertrimestral, situándose actualmente la economía española con un ritmo de crecimiento interanual del 3,4%, de tal modo que varios organismos internacionales han tenido que revisar al alza, a lo largo de este ejercicio, sus estimaciones al respecto. No significa que España no se encuentre aún en una situación delicada e inmersa en profundas reformas que avalen esta tendencia pero sí podemos vislumbrar tintes positivos. En este panorama, sin duda, el consumo privado, apoyado en la notable mejora de las expectativas, es el motor básico de la recuperación. Y es precisamente aquí en donde se hace necesario potenciar todas aquellas herramientas que generen este impulso, es el caso de la actividad publicitaria - gran desconocida en su plena dimensión para muchos -, cuya actividad supone sin embargo nada menos que el 1,2% del PIB y, tal y como afirmó el ministro Soria en el acto de clausura del 50 aniversario de la Asociación Española de Anunciantes (AEA), "es impulsora del bienestar en la economía española".

Todos los datos micro y macro económicos de esta industria están recogidos en el estudio del Observatorio de la Publicidad que esta asociación ha editado con motivo de dicho aniversario y, entre otros, destaca el hecho de que este sector ocupe el segundo lugar en importancia en el área de servicios. En total, 32.238 empresas se dedican de modo exclusivo a la publicidad, actividad que en 2014 ya creció un 8,25% sobre 2013, según la fuente Infoadex, y que en el primer semestre de 2015 sigue al alza con un 7%, ejerciendo así de termómetro de la economía española.

Por todo ello, apostar por la inversión publicitaria es claramente una manera de tomar ventaja en este cambio de ciclo económico. Entre la publicidad y la economía se produce esa relación de causa - efecto que hace que se active la demanda de productos y servicios a través de la información estratégica y creativa fruto del trabajo de anunciantes y agencias por generar valor para sus empresas, para la sociedad y por ende para el país.

Diversos estudios, como por ejemplo el de la empresa de investigación IMOP, que se recoge en el citado Observatorio en el apartado de percepción de la publicidad por parte del consumidor, demuestran que al ciudadano, destinatario final, le gusta la publicidad, lo que no le gusta es el exceso de la misma o la intrusión. El consumidor, empoderado en un nuevo rol, cada vez con mayor claridad en sus decisiones le dice a las marcas lo que le agrada y le vale y lo que no. Por tanto, estas se reinventan a gran velocidad para captar su interés y, sobre todo, de cara a las nuevas generaciones, alérgicas a la publicidad más tradicional, inventan nuevas formas de integración y tratan de aportar beneficios para la vida cotidiana.

Para validar que las fórmulas escogidas por las compañías sean las mejores, existen los Premios a la Eficacia, que ya en su 17 edición contabilizan hasta un total de 2.220 casos que anualmente se actualizan en el "Libro de los Resultados" dedicado a ofrecer las pautas que conducen a los modelos de éxito. Este año, a la par que crece la inversión publicitaria y la economía, se ha producido también el mayor incremento desde 2007 en presentación de casos por la industria de la publicidad. Un total de 163, un 47 % más que el año anterior, que pone en evidencia que, en los últimos 12 meses, no solo se han producido más campañas sino que los resultados económicos -ventas- las han acompañado de manera muy positiva.

La publicidad bien hecha en realidad genera resultados ya a medio plazo, promueve la innovación y acelera el conocimiento de nuevos productos y diseños, al tiempo que permite un retorno más rápido de la inversión; tiene mucho de ciencia porque está testada por múltiples herramientas de investigación y medición pero tiene también mucho de arte, de ingenio, de humor, de empatía y lo que es más importante, posibilita muchas actividades que sin ella no serían posibles. Pero también tiene una asignatura pendiente porque, como ya sabemos y siempre suele ocurrir, en casa del herrero, cuchillo de palo, le falta decir quién es, qué hace y para lo que vale. Porque si bien todos recordamos la famosa canción de aquel negrito del África tropical, nos falta hacer calar en la sociedad que gracias a aquella canción, al ingenio y al planteamiento de comunicación, entre otros factores, hoy hay una gran empresa que genera más empleo y ayuda al país, como aquella que lava más blanco, la que nos adelanta la primavera, la de la ilusión de todos los días, o la del sueldo para toda la vida, por ejemplo.

Sentir orgullo de marca como ciudadano, al igual que ocurre en muchos otros lugares del mundo, es el siguiente paso; las marcas, la publicidad, la información, no generan sino más libertad, pluralidad, y progreso. Es momento de ser optimistas y sumarse a la tendencia positiva de confiar en la recuperación con grandes ideas y grandes beneficios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky