Arte
27/02/2020, 15:50
Thu, 27 Feb 2020 15:50:21 +0100
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
La exposición sobre Rodin y Giacometti, en las salas de la Fundación Mapfre en Madrid, hasta el 10 mayo, comisionada por los franceses Catherine Grenier y Hugo Daniel, es un ejemplo de una forma de mostrar exhibiciones y museos en la que adquiere importancia la explicación de lo que hay tras las obras y no se basa solo en la pura exhibición de las mismas. Esa manera progresista de ver el arte, iniciada por los escandinavos en los años 60 y 70, permite la osadía de enzarzar a dos grandes escultores de uno de los grandes periodos del arte universal, el fin del XIX y los primeros años de XX, en un enfrentamiento intelectual, a pesar de los sesenta años de diferencia que había entre ellos y de que nunca se conocieron. Y además sin que sea necesario basar esa conversación en la muestra de grandes piezas. El resultado es magnífico. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración del Museo Rodin y de la Fundacion Giacometti, ambas de París, de donde proceden todas las piezas.