La semana pasada hubo una fecha marcada en rojo, y esa era la de la reunión de la Reserva Federal (Fed). El desenlace de la misma fue duro. No hubo subida de tipos de interés, que se mantienen entre el 0 y el 0,25%. Sin embargo, se insinuaron dos subidas de tipos de interés antes de que termine el año, es decir, posiblemente una en septiembre y la otra en diciembre, ya que la Fed esperará a que la economía norteamericana dé muestras de fortaleza, algo que hasta ahora no está haciendo, solo impulsada por discretos datos en el empleo. La institución presidida por Janet Yellen dio un hachazo a las perspectivas de crecimiento del PIB para este año. Si después de la reunión de marzo esperaba un crecimiento de entre el 2,3 y el 2,6%, tras la rueda de prensa de Yellen las nuevas perspectivas de crecimiento para la economía norteamericana se reducían hasta una horquilla entre el 1,8 y el 2%, lo que significa que la institución espera un crecimiento menor de la economía este año.

Barrat Developments se une a la lista de las empresas marcadas para enfilar la salida del índice de elEconomista. Y es que la empresa inglesa es la segunda peor recomendación del Eco30, puesto que la semana pasada ostentaba Société Générale, otra de las empresas llamadas a abandonar el índice naranja. Por delante ya solo queda Toshiba: la japonesa ya tiene un pie fuera de la cartera de valores internacionales.

La primera semana del mes es siempre un momento movido para la agenda macroeconómica. Reuniones de bancos centrales y el informe de empleo de Estados Unidos, que se publica el primer viernes de cada mes, son siempre los principales protagonistas de la actualidad económica.

preapertura

El Ibex 35 arranca el mes de junio después de una sesión del viernes en la que se desplomó un 1,45% y donde salvó por la mínima la resistencia de los 11.200 puntos. Y es que lo que sucedió la semana pasada en la renta variable refleja a la perfección la igualdad existente entre alcistas y bajistas en el corto plazo.

El dato de esta semana, el que está marcado como el momento clave de la agenda macroeconómica semanal, tiene como epicentro la capital japonesa. La madrugada del próximo viernes, Tokio da a conocer el dato interanual de IPC. Esta vez es especialmente relevante. El dato que se publicará la próxima semana elimina un elemento que ha permitido a Japón presumir de una inflación superior al 2%: un impuesto al consumo que ha hinchado de manera ficticia los precios en el país nipón. Esta nueva publicación elimina el efecto globo que haya producido el impuesto que se estrenó hace un año como parte del programa Abenomics, una serie de políticas económicas del Primer Ministro, Shinzo Abe, con las que se pretendía sacar al país del Sol naciente de la deflación que lleva arrastrando dos décadas.

preapertura

El Ibex 35, como la mayoría del resto de las bolsas europeas, termina una fase correctiva que comenzó a mediados de abril. El selectivo español se mantuvo por encima de la resistencia que marcó a principios de la semana, situada en los 11.500, y cerró la sesión del viernes 11.533 puntos después de avanzar un 2,09% durante la semana. ¿Sufrirá el Ibex por las elecciones del 24M?

Sube un 83% en 2015

Netflix es una de las compañías de moda en los últimos años, y lo va a ser más con el plan de expansión con el que prevé estar presente en unos 200 países antes del 31 de diciembre de 2016. La empresa, fundada en California por Reed Hastings en 1997, se dedica a la televisión online y cada día cuenta con unas 100 millones de horas reproducidas de películas y shows televisivos. Netflix apostará por el desarrollo del P2P.

Sube un 83% en 2015

Netflix es una de las compañías de moda en los últimos años, y lo va a ser más con el plan de expansión con el que prevé estar presente en unos 200 países antes del 31 de diciembre de 2016.

Agenda macroeconómica semanal

El mercado volverá a recibir una buena dosis de papel. Durante la semana hay planeadas varias subastas de deuda pública en Europa, que tendrán que cerrarse con un mercado revuelto en las últimas semana. España acudirá a financiarse en dos días diferentes: primero el martes, donde intentará colocar letras a tres y nueve meses -aquí buscará renovar las rentabilidades negativas conseguidas en subastas previas-, y dos días después, el jueves, procederá a la subasta de bonos a 3, 5 y 15 años.

Eco30

Desde que arrancara mayo Toshiba ha tenido que enfrentarse a una caída en bolsa superior al 14%. ¿Por qué? Por irregularidades en sus cuentas. Ya desde principios de abril se conoció que la compañía estaba investigando algunos asuntos contables, pero fue el viernes 8 de mayo cuando se confirmó que la compañía abordaría ciertos fallos en su cuentas de 2013 y años anteriores en una de sus divisiones, que tiene nula presencia en Europa, dedicada sobre todo, a la infraestructura y a la energía. A esto, se suma que la recomendación de Toshiba ha empeorado drásticamente en pocas sesiones, pasando de la compra al mantener y, por ello, es uno de los claros candidatos a abandonar el Eco30, que afronta su siguiente revisión el próximo mes de junio. Será la quinta que vive el índice desde su creación en 2013 y la recomendación de compra es un requisito indispensable para ser un componente del selectivo.