
La semana pasada hubo una fecha marcada en rojo, y esa era la de la reunión de la Reserva Federal (Fed). El desenlace de la misma fue duro. No hubo subida de tipos de interés, que se mantienen entre el 0 y el 0,25%. Sin embargo, se insinuaron dos subidas de tipos de interés antes de que termine el año, es decir, posiblemente una en septiembre y la otra en diciembre, ya que la Fed esperará a que la economía norteamericana dé muestras de fortaleza, algo que hasta ahora no está haciendo, solo impulsada por discretos datos en el empleo. La institución presidida por Janet Yellen dio un hachazo a las perspectivas de crecimiento del PIB para este año. Si después de la reunión de marzo esperaba un crecimiento de entre el 2,3 y el 2,6%, tras la rueda de prensa de Yellen las nuevas perspectivas de crecimiento para la economía norteamericana se reducían hasta una horquilla entre el 1,8 y el 2%, lo que significa que la institución espera un crecimiento menor de la economía este año.
Esta semana la noticia vuelve a estar en EEUU. Los datos macroeconómicos parecen ser mejores de los que se publicaban hace no tanto. Los expertos no están de acuerdo con la última cifra del PIB del primer trimestre publicada hace un par de semanas. Creen que la economía no se contrajo un 0,7%, como se publicó, y esperan que la Oficina Económica lo revise hasta el -0,2%.
No será el único dato que se conocerá en la economía estadounidense, ya que se publica también la venta de viviendas de segunda mano y nuevas. Además, los expertos también son optimistas con la encuesta PMI, y prevén que de un dato positivo sobre la economía americana. Además, se conocerán los ingresos y gastos personales y el Sentimiento de la Universidad de Michigan que completan la semana.
Semana de encuestas
En el Viejo Continente, la base monetaria (M3), es decir, la cantidad de dinero disponible en el mercado, es otro de los atractivos de la semana, ya que ha sido uno de los elementos que han centrado la atención del BCE durante los años de crisis. En España, la aprobación de hipotecas correspondiente al mes de abril, será el principal punto de interés del mercado. Alemania publica tanto el PMI de fabricación, que también se publica en Francia, así como la encuesta que realiza el instituto alemán IFO para la economía germana. Hay que prestar especial atención al dato del PMI en China, ya que lo publica HSBC. Será un anticipo antes de que se conozca el dato oficioso de Markit. Los expertos esperan que se mantenga en terreno contractivo por cuarto mes consecutivo.